Concepto de conducta de lagache
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 11,8 KB
1)
UNIDAD Y PLURALIDAD Fonometría DE LA CONDUCTA
2 tipos:
Concreto: Aparece en el cuerpo y en actuaciones sobre el mundo externo, consideramos una conducta concreta corporal
Otro tipo: Incluye todas aquellas manifestaciones que no se dan como acciones materiales y concretas si no de manera simbólica
Lagrange define la conducta como la totalidad de las reacciones del organismo en la situación total. Reconce en ella:
La conducta exterior manifiesta
La experiencia consiste en modificar normativas objetivas
Modificaciones objetivas
Los productos de la conducta
Características del ser humano:
Su condición de pertenecer a una naturaleza peculiar: la humana
Condición de concreto
Ser social
Ser histórico
El medio ambiente es un ambiente solcial y de el provienen estímulos fundamentales para sus cualidades psicológicas
Es el único ser vivo que puede pensarse a si mismo y tinene capacidad simbólica y de fabricar, modificando su propia naturaleza
La producción de esos medios de subsistencia crea la matriz fundamental de todos los vínculos humanos
COEXISTENCIA Y PROPONDERANCIA DE LAS Áreas DE LA CONDUCTA :
La conducta simpre implica manifestaciones coexistencia de las 3 áreas, no puede aparecer ningún fenómeno de ninguna de las 3 áreas sin que implique necesariamente a las otras 2 por lo tanto son simpre coexistentes
PREDONMINIO SUCESIVO O ALTERNATIVO DE LAS Áreas DE LA CONDUCTA:
La conducta es una unidad que tiene triple manifestación fenoménica, en cuanto se da al igual tiempo en las 3 áreas, que son coexistentes
PREDOMINIO ESTABLE DEL Área DE LA CONDUCTA:
El predominio de una de las áreas puede ser permanente ya que las otras 2 están muy poco desarrolladas o no se emplean como áreas de actuación de la conducta.
COINCIDENCIA Y Contradicción DE LAS Áreas DE LA CONDUCTA:
Coincidencia se da cuando la manifestación de las 3 áreas coexiste en forma relativamente equivalente, toda constituye una misma reacion a un sistema dado.La contradicción sucesiva se refierea conductas polares. La contradicción exigente, una cosa puede ser o no dialéctica.
2)
Conducta y jerarquización de las áreas
NO HAY Área PRIVILEGIADA:
Desde el punto de vista pscologico: no hay nada que exista como mente, existen fenómenos mentales. Se suponen que todas aquellas conductas que no aparecen con su determinante mental no son fenómenos psicológicos .Mente: fenómenos psíquicos (área
1) psicogenesis. Cuerpo: organogénesis fenómeno (área 2)
LA MENTE INCONCIENTE
Todas las manifestaciones del ser humano pueden ser incorporadas con la denominación de la conducta.
El carácter unitario de los fenómenos de conducta, con una transición entre lo normal y lo patológico
Que toda conducta tiene un significado y es por lo tanto una manifestación psicológica
La conducta es un proceso, una corriente continua, y en ella lo que proceso esta condicionando a lo que sigue, y en ese sentido, la moticacion no es otra cosa que una conducta, el deseo no es lo mental.
CONDUCTA AUTO Y ALOPLÁSTICA
Si la reacción predominante es una conducta en el área de la mente o del cuerpo, o en ambas, se llama conductas autoplásticas, por modificarse fundamentalmente el sujeto. Cuando el predominio de la modificaión recae, fundamentalmente, en las condiciones externas, hablamos de conducta aloplástica. Éste último caso ocurre cuando -por ejemplo- se modifica o suprime un objeto que tememos, mientras que, en el caso de la conducta autoplástica, la reacción es predominante corporal (temblores) o mental (sentir ansiedad o pensar en el problema). Por supuesto que estos predominios pueden ser momentáneos y sucesivos, o bien puede estabilizarse en forma más o menos permanente como rasgo de la personalidad.
Podemos observar que, en psicopatología, la clasificación de los distintos tipos de enfermedades corresponde a su respectiva ubicación en las distintas áreas de la conducta. Así, las neurosis son perturbaciones autoplásticas, que quedan predominantemente localizadas en el área de la mente. Las enfermedades psicosomáticas (todas lo son) son aquellas manifestaciones autoplásticas con un predominio en el área del cuerpo. Las psicopatías y perversiones son alteraciones aloplásticas, por lo tanto, del área del mundo externo. En cuanto a las psicosis, pueden aparecer con un predominio en cualquiera de las tres áreas: psicosis en la mente, en el cuerpo, en la acción (mundo externo).
Lo mismo que para el caso de las conductas normales, puede ocurrir un predominio sucesivo o alterante, de tal manera que, por ejemplo, puede ceder una enfermedad psicosomática y en su lugar instalarse una psicosis, etcétera.
3)Objeto de la conducta:
1.BRENTANO, FREUD
F.Brentrano planteo las bases de una psicología empírica, reconociendo los fenómenos psicológicos, los cuales son intencionales, ósea que se dirigen a un objeto o se relacionan con un contenido y esto se distingue a fenómenos psicológicos de los naturales.
Lo que hoy estudiamos como objeto de la conducta Bentrano lo incluye en el carácter de la conciencia.
Bentrano aclaro el concepto de INEXISTENCIA INTENCIONAL: Trata de el objeto psíquicamente activo y algo está presente en su conciencia de cierto modo, ya sea pensado, ya sea como apetecido, reunido o de otro modo semejante, actualmente se llama objetivo a lo que existe en la realidad, por fenómenos subjetivos a los cuales no corresponden a ninguna realidad.Los fenómeno psíquico es un acto que siempre implica un objeto, se refiere a un contenido, posee intención o referencia a objetos, se refiere siempre a un contenido como parte de su propia naturaleza.
Husserl apoya a Bentrano y dice que la intencionalidad no es una carácterística descriptiva de la vivencia psicológicas, sino precisamente el total concreto de la relación sujeto-objeto.
Freud estudio los instintos y describe el carácter objetal de la conducta reconoce un carácter independiente del objeto, de la cual depende de la experiencia del sujeto. Una finalidad del instinto puede ser logrado con objetos diferentes de los cuales no están en carácterísticas innatas del instinto.
Freud y Brentano dicen entonces, las conductas son impulsadas por un conjunto de acciones o movimientos dirigidos al objeto.
CONDUCTA COMO VINCULO:
Toda conducta siempre esta ligada a un objeto, la conducta es siempre un vinculo con otros, una relación interpersonal; toda acción en el mundo externo es una relación del sujeto con un objeto (caso concreto) , toda conducta en el área de la mente o del cuerpo esta siempre referida a un objeto (caso virtual). En la formación de la conducta humana no actúan estímulos inabstracto, sino siempre estímulos sociales o interpersonales, toda conducta es siempre un vinculo, un precipitado de la relación interpersonal, o toda conducta siempre se refiere a otro. La conducta no es solamente un vinculo, sino siempre un vinculo humano, en forma concreta y/o virtual.
Este vinculo virtual y el objeto virtual de todo vinculo concreto es lo que Freud llamo "contenido inconscientes" Se afirma que toda conducta es siempre una experiencia, con otros humanos y que es lo mas importante en la formación de la conductatanto como la personalidad total.
TIPOS DE OBJETO
La relación objetal tiene otro antecedente importante en la interpsicologia, la relación de objeto y relación interpersonal. La relación de objeto se refiere al objeto del campo psicológico y la relación interpersonal al objeto del campo ambiental. Se relacionan como objeto interno y objeto externo. Todos los objetos internos provienen siempre de la experiencia y relaciones con objetos externos. No hay objeto sin una relación especifica con el mismo, y tampoco hay vinculo sin objeto. No hay conducta sin vinculo
Comunicación
Se llama comunicación al proceso por el cual los seres humanos condicionan recíprocamente su conducta en la relación interpersonal, incluye todos los procesos en los cuales la conducta humana actúa como estimulo, de la conducta de otros u otros seres humanos, la comunicación incluye todo intercambio de mensajes, transmisión de significantes entre personas o grupos.
La comunicación no solo opera como agente estimulante unidireccional, sino como circuito completo que implica un proceso de retroacción o retomo, en le cual el receptor se convierte en emisor, junto con la palabra esta la comunicación preverbal que son los fenómenos de área del cuerpo y los del mundo externo, las cuales son: timbre de la voz, actitudes, gestos, acciones,etc.
4)
Motivación DE LA CONDUCTA:
Freud ha demostrado el carácter causal de los fenómenos psicológicos, la indagación acerca de los motivos de la conducta es uno de los grandes aportes a la psicología.
El estudio de la motivación de la conducta es el estudio del PORQUÉ. Aunque por lo general se presenten como iguales los términos de causalidad y motivación, éstos tienen distintas acepciones.
Causalidad:
Monocausalidad unidireccional:Es una causalidad mecánica. Una sola causa actuando en una sola dirección., y una vez obtenido el efecto, se agota. Ej. Estudio para aprobar.
Monocausalidad en cadena: También una sola causa actúa en una sola dirección, pero el efecto producido se convierte en causa de un nuevo efecto.
Policausalidad unidireccional: Hace una corrección respecto a lo anterior diciendo que, todo fenómeno es siempre la resultante de un conjunto numeroso de causas que actúan en una sola dirección.
Policausalidad concéntrica: También son muchas causas que actúan sobre un objeto pero en distintas direcciones. Aquí una conducta puede ser la resultante de conflictos entre sí.
Acción recíproca: Se admite la presencia de múltiples causas, el efecto producido reactúa sobre las causas. En Psicología el mejor esquema motivacional de acción recíproca es el que Freud propone con el nombre de Series Complementarias.
Causalidad Gestáltica: No hay causas elementales que actúen independientes, sino que se trata de productos emergentes de una estructura total. No se puede hablar de efectos entre objeto y sujeto porque ambos forman parte de una estructura única.
Series Complementarias
Aquí tenemos las tres series complementarias, las cuales ninguna actúa independientemente, lo que actúa es la interacción entre estás:
1° serie
Factor Constitucional: factores genéticos (ADN, cromosomas, la herencia), y factores congénitos (experiencia de vida intrauterina. Como se desarrolló el embarazo).
2ª serie: Experiencias tempranas infantiles (parto, desarrollo madurativo y afectivo del niño en los primeros meses y años del niño, Complejo de Edipo).
Ambas series en su conjunto conforman lo que se llama factor Disposicional.
3ª Serie: Factores actuales desencadenantes.
Efecto / conducta.
Las tres series están siempre presentes en toda conducta normal o patológica, pero puede existir un predominio relativo de cada una de las series. Cuando predominan la primera y segunda serie, se caracteriza como predominio de factores endógenos, mientras que cuando lo importante son los factores desencadenantes se caracteriza como predominio de factores exógenos.