El concepto de alineación en el trabajo según Marx
Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB
Cuando las necesidades están cubiertas, aparece la conciencia. Esta es la base por la que todo se sostiene: la investigación de más, que parte del estudio de la base económica y del análisis de la estructura productiva de las sociedades. Marx se centra especialmente en el análisis del modo de producción de la época en la que vivía. Los más extensos de sus análisis se centran en el modo de producción de la economía capitalista.
En todos los sistemas reductivos, el trabajo es alienado. Se dice alienación para referirse al término exageración. Cuando algo es enajenado, ya no es de mi dominio. El trabajo alienado es aquel en el cual el trabajador no es libre.
Marx dice que la economía política inglesa, es decir, los teóricos del capitalismo, solamente reconocen al ser humano como animal de trabajo, es decir, un animal que queda reducido a sus más mínimas condiciones de existencia. Estas son las que nos permiten seguir vivos para seguir trabajando. Marx considera que esta alienación en el trabajo se refiere a todos los aspectos relacionados con el trabajo.
La alienación en el trabajo para Marx
Respecto al producto del trabajo:
El producto del trabajo del trabajador se convierte en algo que no le pertenece a él, sino al dueño de la empresa. El sentido del trabajo en la economía capitalista es obtener beneficios, pero el producto del trabajo ya no es satisfacer la necesidad humana, sino producir mercancía que dé beneficios al mercado.
Marx, para explicar de dónde sale el beneficio, utiliza el concepto de plusvalía y dice que lo que necesitamos para producir es:
- Materias primas
- Fuerza de trabajo
- Medios de producción
- Locales
Si no producimos lo suficiente para mantenernos, tarde o temprano moriremos. Marx llega a la conclusión de que si le paga a un trabajador lo que produce, el beneficio es nulo. Pero se tienen que obtener beneficios, así que se obtienen pagando al trabajador menos de lo que produce. Esto es la plusvalía: trabajo gratis.
Respecto a la propia actividad del trabajo:
El trabajo no le pertenece al trabajador; el trabajador no es dueño de sí mismo en el trabajo. No es libre de desarrollar sus capacidades. El tiempo que emplea es tiempo del que le ha contratado. En el trabajo, el trabajador no se afirma, sino que se niega; no se siente feliz, por eso solo se siente en sí fuera del trabajo, es decir, cuando trabaja no está en lo suyo.
El trabajador solo se siente libre en comer, beber y en las funciones humanas; se siente como un animal, por lo que lo animal se convierte en humano y lo humano, animal. La materia, mediante el trabajador, produce, no pertenece a este y libremente la transforma para producir.