Concepciones de la Naturaleza: De Lucrecio a la Ética Ambiental Contemporánea
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,84 KB
Concepciones de la Naturaleza
Actitud de los Ecologistas
Los ecologistas muestran una actitud de prevención contra acciones que representan una amenaza contra la naturaleza (producción industrial, explotación de recursos energéticos, etc.). Una objeción común es que esta postura implica renunciar al progreso.
La Naturaleza según Lucrecio y Stuart Mill
Lucrecio: La naturaleza se refiere a la forma de ser propia de cada cosa.
Stuart Mill: La naturaleza es el conjunto de los poderes o propiedades de todas las cosas existentes y venideras.
Esencia Humana
Según Lucrecio, la esencia humana es aquello que distingue al ser humano de los demás seres.
Definiciones Clave
Lucrecio define la naturaleza como la forma de ser de las cosas. Stuart Mill amplía este significado a las propiedades, capacidad o modo de actuar sobre las demás cosas. Génesis se refiere a la manera en que algo se origina, cómo llega a ser.
Naturaleza: Propiedades físicas o químicas compartidas por muchos seres humanos. Las ideas de Stuart Mill y Lucrecio se unen en esta definición: todo lo que existe tiene su propia naturaleza.
¿Natural vs. Artificial?
No existe una diferencia tajante, ya que tanto las cosas artificiales como las naturales tienen su propia naturaleza.
Problemas de la Distinción Natural/Artificial
Existen sustancias, como la urea, que se encuentran en la naturaleza pero también pueden ser sintetizadas en laboratorios. ¿Deben considerarse naturales o artificiales?
Lo Natural y lo Artificial en el Ser Humano
Lo natural se relaciona con lo biológico, lo innato, lo que no se elige ni se aprende. Lo artificial, en cambio, es lo cultural, lo aprendido, lo convencional, lo elegido.
- Natural: Biológicamente determinado, universal, innato, no se elige, espontáneo.
- Artificial: Culturalmente determinado, particular, elegido, imitado, relativo.
Levi-Strauss matiza que no todo en el ser humano es universal, ya que dentro de lo natural existen particularidades como la genética. Un contraargumento a la idea de que lo natural es universal serían las huellas dactilares.
La Intersección entre lo Natural y lo Cultural
Sabater argumenta que lo natural en el ser humano está contaminado por lo cultural. Por ejemplo, es natural tener que alimentarse, pero siempre lo hacemos culturalmente (modas gastronómicas). Es natural buscar refugio, pero las formas de hacerlo son culturales. Es natural el instinto sexual, pero las normas sobre el incesto o el matrimonio son culturales. Es natural la fuerza, pero lo político y lo jurídico son construcciones culturales.
¿Imbricación de lo Natural y lo Artificial?
¿Están lo natural y lo artificial imbricados como las capas de una cebolla? Imbricado significa dispuesto en capas superpuestas. Inicialmente, podríamos pensar que lo natural y lo artificial se disponen en capas en el ser humano, con lo natural en el interior y lo artificial en el exterior. Sin embargo, esta es una conclusión errónea, ya que lo artificial impregna lo natural y viceversa. En el ser humano, todo lo natural tiene un componente cultural o artificial, y viceversa.
Objeciones a la idea de capas
Algunos ejemplos podrían sugerir la idea de capas, como los debates políticos que reflejan la "bestia" natural interna, o los desfiles de moda que, siendo artificiales, reflejan nuestra condición instintiva. También la forma de morir de algunas personas, llamando a su madre, podría interpretarse como una manifestación natural en un contexto cultural.
Opinión de Sabater
Sabater opina que en el ser humano lo natural está contaminado por lo artificial, lo cultural. Por ejemplo, la necesidad de comer se manifiesta a través de pautas culturales como poner la mesa o usar cubiertos.
¿Seres Humanos Naturales o Artificiales?
No se puede decir que los seres humanos sean totalmente naturales o artificiales, ya que todos los rasgos naturales están influenciados por la cultura y viceversa. Podríamos decir que el ser humano es como una cebolla, con capas internas naturales y capas externas influenciadas por la educación y la sociabilidad.
Aristóteles y la Naturaleza
Aristóteles, en el libro X de su Física, afirma que son naturales aquellos que en sí mismos tienen su finalidad y principios. La palabra "naturaleza" tiene varios sentidos, pero se considera natural aquello que existe en el mundo sin intervención humana.
Lo Bueno y lo Malo según la Naturaleza
Desde mi perspectiva, lo bueno, en relación con la naturaleza, es aquello que nos permite hacer lo que deseamos siempre y cuando no alteremos la naturaleza ni las cosas que queremos hacer. Lo malo sería aquello que nos impide hacer cosas y, al mismo tiempo, altera o destruye la naturaleza. Si algo quiere seguir siendo como es, eso también es bueno para nosotros.
La Naturaleza como Criterio Valorativo
Podemos definir el bien como la persistencia del ser. Dado que existen muchos seres, existen muchos bienes diferentes, por lo tanto, el bien es relativo. No hay un bien absoluto. La naturaleza de cada ser determina lo que es bueno para ese ser. Pero, ¿cuál es la naturaleza del ser humano, si es una mezcla de naturaleza y cultura, y la cultura es lo más natural en el ser humano? Además, la cultura a veces fracasa.
Problema
Lo cultural y lo natural no están separados en el ser humano, pero para determinar qué es lo bueno en el ser humano, deberíamos separar lo natural de lo cultural, lo cual no es fácil, como ya reconoció Rousseau.