Concepciones del Alumnado: Claves para la Enseñanza Efectiva

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB

¿Por qué es importante conocer las concepciones del alumnado?

Es crucial averiguar los conocimientos o ideas previas de los alumnos para:

  • Aproximarnos a sus ámbitos de interés.
  • Detectar las dificultades de aprendizaje.
  • Reformular la Programación y Unidades Didácticas.

Técnicas para conocer las ideas previas del alumnado

Se pueden utilizar diversas técnicas, como:

  • Entrevistas clínicas.
  • Objetos o imágenes.
  • Actividades.
  • Observaciones de actividades.

Nociones Temporales

Distinguimos entre:

  • Tiempo vivido: reconocimiento del presente-pasado-futuro.
  • Tiempo percibido: visión concreta del tiempo.
  • Tiempo concebido: visión abstracta del tiempo.

Es importante la capacidad de reproducir el orden correcto de un relato.

Dificultades comunes:

  • Dificultad de situar y comprender hechos que no pertenecen a su tiempo (tiempo vivido).
  • Visión estática e inmutable del mundo.
  • Dificultad de trabajar la cronología.
  • Capacidad de trabajar la orientación temporal.
  • «Sólo envejecen las cosas que crecen”.

Nociones Espaciales

Se diferencian:

  • Espacio vivido: espacio personal.
  • Espacio percibido: visión concreta del espacio.
  • Espacio concebido: visión abstracta.

Es fundamental la comprensión del espacio vivido (distancias, recorridos, posibilidad de alcanzar algo...). La representación espacial combina lo objetivo con lo subjetivo y con lo emocional.

Dificultades comunes:

  • Dificultad de ordenar los objetos en el espacio.
  • Fijación en rasgos superficiales o parciales.

Nociones Sociales

Se identifican tres niveles:

  • Nivel 1: No se comprende la movilidad social; si existe, es resultado de la suerte.
  • Nivel 2: Cambio social simple (preparación y competitividad individual).
  • Nivel 3: Cambio social complejo (razones individuales y colectivas).

Características comunes:

  • Clases sociales definidas por rasgos externos y fácilmente visibles.
  • Clasificación dicotómica (extrema).
  • Inmovilismo social.

Normas y Valores Sociales

Se distinguen fases:

  • Fase preconvencional: moral externa (heterónoma).
  • Fase convencional: normas para mantener el orden.
  • Fase posconvencional: normas y valores como principios universales discutibles.

Características comunes:

  • Normas ligadas a quien las pone (adultos).
  • Moral heterónoma (poder externo o «divino»).
  • «Si una acción merece un castigo es mala».
  • Escasa empatía (desigualdad social).
  • Visión dicotómica entre el bien y el mal.

Nociones Económicas

Se identifican tres niveles:

  • Nivel 1: Incomprensión del cambio dinero-mercancía.
  • Nivel 2: Dinero para comprar mercancías y sostenimiento de la familia.
  • Nivel 3: Visión compleja y sistémica.

Características comunes:

  • Determinación de precios de forma aleatoria.
  • Valor del dinero en función a monedas y cantidad.
  • Incomprensión de conceptos: circulación monetaria, ganancia, relaciones producción/venta, distribución, origen del dinero.
  • Concepción amistosa, afectiva e inocente del mercado.
  • Tiendas o fábricas contienen el conjunto de los sectores de producción.

Nociones Políticas

Se identifican etapas del pensamiento:

  • Pensamiento intuitivo: fantasía; confusión de aspectos políticos y no políticos.
  • Realismo primitivo: primeras ideas políticas; confusión de funciones y personalismo.
  • Construcción del orden político: jerarquización entre figuras políticas; conflictos ideológicos; división de tareas políticas.
  • Pensamiento ideológico: concepción abstracta; sistema complejo; regulación de relaciones sociales.

Características comunes:

  • Confusión de informaciones irrelevantes, fantásticas y curiosas.
  • Dependencia a la autoridad de adultos.
  • Poder = mandar = unipersonal.
  • Desconocimiento de instituciones y su estructura.
  • Concepción moralizadora y benefactora de la autoridad.
  • Visión armónica: libre de conflictos de intereses.
  • Incomprensión del concepto de jerarquía.

Nociones Culturales

Se identifican tres niveles:

  • Nivel 1: Reconocimiento de aspectos evidentes.
  • Nivel 2: Fijación en lenguaje artístico y reconocimiento de características estilísticas generales.
  • Nivel 3: Comprensión del contexto sociohistórico a través de la obra. Visión sistémica.

Características comunes:

  • Aspecto muy complejo para estas edades.
  • Perspectiva basada en el realismo figurativo (fijación en elementos más evidentes).
  • Las obras de arte se realizan en una fábrica.
  • El artista acaba la obra cuando se cansa, el comprador lo indica o si se acaba el papel.
  • Valoración en función del gusto personal (básicamente, de los progenitores).

Entradas relacionadas: