Concepción del Ser Humano y la Sociedad según Rousseau

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

Rousseau: El Ser Humano

Rousseau expone su forma de entender la naturaleza humana al mismo tiempo que sus convicciones metafísicas y religiosas y su optimismo antropológico. El ser humano es el único de la Naturaleza que puede observar, medir, intervenir y obrar voluntariamente; además, es libre en sus acciones y está dotado de una sustancia (alma) inmaterial e inmortal con capacidad de elegir y hacer el bien, o de seguir el mal. La vida del ser humano tiene que organizarse en función del todo, de Dios. El hombre natural y espontáneo entra en comunicación con el orden universal. Esta comunicación es la que constituye la conciencia moral. El hombre es naturalmente bueno, pero la virtud es el esfuerzo por el que el ser humano se reencuentra a sí mismo y promueve esa bondad natural. Rousseau defiende la espiritualidad del alma humana y su supervivencia después de la muerte, la libertad del hombre y la existencia de Dios.

Cree en la bondad del corazón humano y en la ley natural. El auténtico culto a Dios es el del corazón, la actuación moral y el cumplimiento de los deberes que la vida impone. El verdadero templo de Dios es el corazón del hombre, por lo que está en contra de la radicalización materialista y atea de la Ilustración francesa, y se mantiene en el terreno de una pura religión civil o natural de tipo deísta.

La Sociedad

Para Rousseau el hombre es bueno por naturaleza y la sociedad, mala. Piensa que la civilización no humaniza al hombre, sino que lo corrompe. En la civilización, la libertad se hace esclavitud, el individuo desaparece en el conglomerado social, las ciencias y las artes son los poderes dominantes y la naturaleza humana es ignorada.

El Estado de Naturaleza

  • Rousseau habla de un "estado de naturaleza", en el que el hombre no ha vivido en sociedad. Piensa que ese estado no ha existido, ya que supone vivir sin lazos sociales.
  • El hombre primitivo que vive en el estado de naturaleza es bondadoso y lleva una vida pacífica, libre y solitaria. Pero tiene dificultades para subsistir, por lo que decide unirse a otros hombres y vivir en sociedad. Así se forma una sociedad política, con el fin de eliminar peligros y tensiones.

La Sociedad Política y la Voluntad General

  • La vida en sociedad es el origen de todos los males que padece el hombre. En este nuevo estado, el hombre se vuelve malo y desconfiado. La solución a esta situación no es la vuelta al estado de naturaleza. La solución es encontrar una forma de asociación que, uniéndose a todos, permita transformar la sociedad, elaborando leyes justas y legítimas para organizar la convivencia, instaurando un Estado que sea expresión de la voluntad general en busca del bien común:
    • La voluntad general quiere el interés de todos y permite una forma superior de libertad. Aunque se pierde la libertad natural, se gana la libertad civil.
    • Al obedecer a la voluntad general, cada individuo se obedece a sí mismo, por lo que los hombres pueden disfrutar de la libertad.
    • Con ese pacto, el individuo renuncia a sus derechos a favor de la comunidad; y lo que pierde, lo gana al recibirlo de los demás.
    • La voluntad general acalla el interés particular para favorecer el interés general o societario, y se reconoce en la mayoría de votantes que elegirán a quien gobierne la sociedad. Este acto de asociación produce un cuerpo moral que pasa a llamarse 'república' o 'cuerpo político', sus miembros lo denominan Estado cuando es pasivo, soberano cuando es activo y poder cuando se compara con otros. La nueva sociedad es soberana y está regida por la voluntad general que tiende al bien.

El Gobierno y la Asamblea Pública

El Gobierno es resultado del acuerdo, el cual ocupa un lugar intermedio entre los ciudadanos y el cuerpo político, y su función es ocuparse de la ejecución de las leyes. Los Gobiernos tienden a anteponer su voluntad a la voluntad general, pero el verdadero soberano es el pueblo. Los asuntos comunes deben resolverse en la “asamblea pública” de la cual proceden las leyes.

Entradas relacionadas: