Concepción, Características y Desafíos de la Información Televisiva
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 6,59 KB
Concepción y Exigencias de la Información Televisiva
7.1 Concepción de la Información Televisiva
La información televisiva comparte elementos comunes con otras modalidades informativas, pero presenta dos peculiaridades:
7.1.1 La Información como Interpretación de la Realidad y Codificación de los Mensajes
Es necesario analizar la información en función de su finalidad y usos actuales. La información es una indagación de lo que ocurre en la realidad y su transmisión a la audiencia con honestidad, equilibrio y datos suficientes para que el receptor llegue a una conclusión. Se requiere conocer y conceptualizar la realidad. La selección aplica criterios de noticiabilidad, resaltando unos hechos y descartando otros.
La interpretación exige situar, interrelacionar y contextualizar cada hecho con sus causas, interferencias y vinculaciones dentro del conjunto de acontecimientos sociales, políticos, económicos y corrientes de opinión.
La televisión informa de la realidad social mediante fragmentaciones organizadas en noticias o relatos breves. Cada noticia se integra en conjuntos más amplios: bloques, programas, franjas horarias, programación general.
7.1.2 Información de Actualidad
La televisión trabaja con dos dimensiones de la actualidad:
- La presente o instantánea y fugaz.
- La retenida.
La actualidad instantánea es el presente que congrega los cuatro tiempos de toda narración: tiempo del hecho, tiempo de elaboración, tiempo de difusión y tiempo de recepción. Es lo que acontece al instante de transmitirse.
La actualidad retenida requiere momentos de reflexión para valorar la actualidad con una visión global, decidir qué es sobresaliente y medir los hechos en una escala de valores. La actualidad periodística está sometida a la competitividad. Cada canal busca exclusivas; la competitividad y los intereses del medio condicionan la información.
7.1.3 Información Televisiva de Actualidad
La información de actualidad resalta el objeto formal general, compartido por el periodismo. La televisión trabaja con información de actualidad, pero conforme a sus características propias.
La televisión es un medio audiovisual con recursos expresivos visuales, sonoros y escritos. La especificidad de la información televisiva no es solo técnica y lenguaje, sino también concepción, estructuración y organización. La impresión sensorial de las imágenes puede llevar a confundir la plasmación con la representación general del hecho.
La información televisiva cubre múltiples variantes: noticiarios, documentales, magazines y revistas de actualidad. La calidad informativa requiere fuentes propias.
7.2 Peculiaridades de la Información Televisiva
La información televisiva busca inmediatez e instantaneidad. Los directos tienen una valoración superior. La televisión ofrece información en continuidad, hace seguimiento de los hechos, conectando cada pocos minutos, especialmente con noticias de procesos acelerados que generan expectativas. El seguimiento puede derivar en periodismo de serie, generando suspense como en la ficción.
La televisión exalta las noticias con imágenes, priorizando la espectacularidad. La reiteración informativa sobre hechos similares produce agotamiento de la imagen y dramatismo, llevando a la creación del docudrama. La búsqueda de novedad informativa ha difuminado fronteras, ya que el docudrama intenta reflejar sucesos incorporando técnicas dramáticas de ficción, buscando el lado más interesante de las cosas.
La televisión concibe la información como espectáculo y entretenimiento, incorporando la cotidianidad y a personas de la calle, junto a los protagonistas tradicionales.
7.3 Riesgos de la Información: La Desinformación
Victoriano Fernández Asís plantea tres formas:
- Información blanca: relevancia de hechos reales, mantenidos en secreto por conveniencia del Estado.
- Intoxicación gris: mezcla de verdades, semiverdades y contraverdades.
- Intoxicación negra: producto totalmente imaginario.
La desinformación puede generarse de múltiples maneras:
A) Especulación: información sin datos realistas, solo conjeturas.
B) Filtraciones parciales interesadas: común en negociaciones, reuniones y documentos supuestamente secretos.
C) Campañas o estrategias: noticias generadas por empresas, instituciones o grupos para su defensa o promoción.
D) Comercialización: la información televisiva como objeto de compraventa, con competitividad por exclusivas.
E) Alteración de la realidad: para adecuarla a los intereses de la emisora.
F) Pluralismo-pseudopluralismo informativo: invitar a otra parte para replicar en programas en directo.
G) Desorientación por planos y montaje inadecuados: la calidad informativa evita detalles excesivos y sensacionalistas, optando por planos medios y generales.
7.4 Escasez y Exceso de Información
La sociedad actual genera gran cantidad de información, impulsada por nuevas tecnologías y la multiplicación de canales. Las emisiones internacionales por satélite, al superar fronteras y regímenes políticos, suponen un cambio importante. Se ha producido una aceleración informativa: rapidez de planos, velocidad de noticias, secuencialidad de programas.
7.5 Responsabilidad Social
Los movimientos sociales reivindican otros enfoques.
7.5.1 Existencia de Calidad de Información
La calidad de información requiere revisar los criterios profesionales en todo el proceso de elaboración. Se busca reflejar fielmente el papel real y los cambios y tendencias.
7.5.2 Una Información para la Educación Permanente
La calidad obliga a la televisión a asumir una responsabilidad social en la previsión de las consecuencias de la selección y tratamiento de hechos. La información que recibe la sociedad procede en gran medida de la televisión; es necesario un enfoque en defensa del ciudadano, y todo servicio público debe someterse a controles democráticos.
Se debe dominar:
- Seleccionar canales, redes y fuentes de mejor información.
- Analizar y contrastar los componentes de cada información.
- Valorar y sopesar las noticias en el contexto de necesidades y jerarquización de valores personales y sociales.