Concentradores Centrífugos en Minería: Tipos, Aplicaciones y Variables de Operación
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB
Concentradores Centrífugos en Minería
Los concentradores centrífugos representan la principal innovación en los equipos de concentración gravitacional de oro. Tienen diversas aplicaciones en plantas industriales de la minería aurífera aluvial. Otra aplicación especial es la recuperación de oro como producto secundario, por ejemplo, en canteras de grava.
Todos los concentradores centrífugos operan bajo el mismo principio: un recipiente que rota efectúa la separación gravitacional de la carga en un campo centrífugo.
Tipos de Concentradores Centrífugos
Los tipos de concentradores centrífugos más utilizados, basados en el mismo principio, difieren en su diseño técnico. Entre ellos se encuentran los concentradores Knelson, Knudsen y Falcon. Se utilizan en las siguientes situaciones:
- En yacimientos de oro aluvial (placeres).
- En el circuito primario de molienda de roca dura.
- En la recuperación de oro como subproducto en circuitos de molienda de minerales metálicos.
- En la recuperación de oro de concentrados de flotación.
- En la recuperación de oro en retratamiento de colas.
- En la recuperación de oro para elevar la ley de concentrado.
- En la recuperación secundaria de oro y metales de alta gravedad específica como plata, mercurio y platino.
Variables en la Operación de Concentradores
Variables en Espirales
a) Diferencia de peso específico: La diferencia de peso específico entre el mineral pesado y liviano debe ser de 1, obteniéndose una buena separación para minerales bien liberados. Cuando los pesos específicos difieren estrechamente o son menores que 1, la separación es difícil.
b) Forma de las partículas: Las características físicas de las partículas, como la forma o tamaño, alteran de alguna forma la conducta de la operación. Las partículas de forma plana o tabular pueden ser separadas de otras de un aspecto más granular, aun cuando tengan el mismo peso específico. Si existe una marcada diferencia entre los tamaños de la ganga y los minerales de valor, su separación es posible gracias a la acción clasificadora del espiral, incluso si la diferencia de peso específico es pequeña.
c) Rango granulométrico de alimentación: Para una concentración gravitacional eficiente, se requiere una alimentación que contenga partículas de minerales pesados entre 8 y 200 mallas.
d) Densidad de pulpas en la alimentación: La densidad de pulpa óptima para la operación depende del tamaño y del peso específico del sólido.
e) Uso de reactivos aglomerantes: El uso de reactivos aglomerantes, que afectan más a una sustancia que a otra en una mena, ha demostrado alta eficiencia y economía en la separación de minerales con pesos específicos muy cercanos o similares.
f) Capacidad y razón de flujo de pulpa: La capacidad de un espiral varía de 0,5 a 2,5 Tph, dependiendo del mineral tratado. Una alimentación baja puede resultar en un concentrado bajo, una recuperación baja o ambos. El flujo de pulpa alimentado al espiral depende de las características de la alimentación, especialmente con material grueso.
Variables en Jigs
Las variables más importantes en la operación de un Jigs son:
a) Abertura del tamiz: Debe ser consistente con el tamaño de alimentación y minimizar la resistencia al paso del fluido.
b) Longitud y velocidad de la pulsación: La longitud de la pulsación está determinada por el tamaño de alimentación.
c) Preparación de la alimentación: Cuando la diferencia de gravedad específica entre el material útil y la ganga es pequeña, es necesario clasificar la alimentación antes de la concentración.
d) Cantidad de agua: Los requerimientos de agua son del orden de 5 a 6 toneladas de agua por tonelada de alimentación.
e) Velocidad de alimentación: Dependiendo del tamaño de alimentación, varía entre 10 y 50 Tpd por pie cuadrado de área de Jigs.