Comunicación no verbal y paralingüística: Claves para la interacción social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB

Componentes no verbales y paralingüísticos: Fundamentos de la comunicación efectiva

Componentes no verbales

La comunicación no verbal abarca un amplio espectro de señales que complementan y, en ocasiones, contradicen el mensaje verbal. Estos componentes son cruciales para la interpretación completa del mensaje y la dinámica de la interacción.

  • Mirada: El contacto visual es un componente fundamental. Las personas que mantienen un contacto visual adecuado suelen ser percibidas como más agradables y confiables. Sin embargo, una mirada fija e intensa puede interpretarse como hostil o dominante. La mirada también intensifica la expresión de ciertas emociones; por ejemplo, aumenta la percepción de ira, mientras que evitar la mirada puede intensificar la vergüenza. En una conversación, el oyente que mira más a su interlocutor tiende a generar más respuesta por parte de este. El hablante que mantiene un buen contacto visual es percibido como más persuasivo y seguro de sí mismo.
  • Sonrisa: La sonrisa es un componente esencial, con múltiples funciones. Puede ser una sonrisa defensiva, un gesto de paz, una señal de agrado o una forma de animar a los demás.
  • Gestos: Los gestos son acciones que envían un estímulo visual a un observador. Para que un acto sea considerado un gesto, debe ser percibido por alguien y comunicar un mensaje específico.
  • Postura: La postura corporal (posición del cuerpo y de los miembros, la forma de sentarse, estar de pie y caminar) refleja actitudes y sentimientos sobre uno mismo y sobre la relación con los demás. Se pueden identificar cuatro categorías posturales principales:
    • Acercamiento: Indica interés o disposición a interactuar.
    • Retirada: Sugiere desinterés, incomodidad o rechazo.
    • Expansión: Denota confianza, seguridad o dominio.
    • Contracción: Puede indicar inseguridad, sumisión o tristeza.
  • Orientación: La orientación espacial entre los interlocutores refleja el grado de intimidad o formalidad de la relación. Una orientación cara a cara suele indicar mayor intimidad.
  • Distancia y contacto físico: El grado de proximidad expresa la naturaleza de la interacción y varía según el contexto social. El contacto físico abarca diferentes grados de presión, cada uno con un significado distinto.
  • Apariencia personal: La apariencia personal juega un papel importante en la primera impresión que los demás se forman de un individuo.

Componentes paralingüísticos

Los componentes paralingüísticos se refieren a las cualidades vocales que acompañan al habla y que modifican el significado del mensaje verbal. Son cruciales para la expresión de emociones y la gestión de la conversación.

  • Volumen de la voz: Un volumen alto puede indicar seguridad y dominio, pero un volumen excesivamente alto puede percibirse como agresividad. Los cambios en el volumen se utilizan para enfatizar partes del discurso. Una voz monótona, sin variaciones de volumen, resulta poco interesante.
  • Entonación: La entonación es fundamental para comunicar sentimientos y emociones. Una entonación escasa, combinada con un volumen bajo, puede indicar aburrimiento o tristeza.
  • Fluidez: La fluidez en el habla es importante. Demasiados silencios o el uso excesivo de muletillas ("eh", "mmm", etc.) pueden generar interpretaciones negativas, causar ansiedad o aburrimiento en el interlocutor.
  • Claridad: La claridad al hablar es crucial. Arrastrar las palabras, un acento marcado o una vocalización excesiva pueden dificultar la comprensión.
  • Velocidad: Hablar demasiado lento puede aburrir o impacientar al oyente, mientras que hablar demasiado rápido puede dificultar la comprensión.
  • Tiempo de habla: La duración de las intervenciones de cada persona en una conversación es importante. Lo ideal es un intercambio recíproco de información.

Objetivos de las habilidades sociales

Las habilidades sociales, que integran tanto los componentes verbales como los no verbales y paralingüísticos, son esenciales para alcanzar diversos objetivos:

  • Objetivos afectivos: Establecer y mantener relaciones interpersonales satisfactorias.
  • Objetivos instrumentales: Participar eficazmente en actividades comunitarias y sociales.
  • Objetivos materiales: Conseguir metas concretas que requieran la interacción con otros.

Ámbitos de aplicación de las habilidades sociales

Las habilidades sociales se aplican en una amplia variedad de situaciones cotidianas, incluyendo:

  • Hacer y aceptar cumplidos.
  • Realizar peticiones y rechazar solicitudes de manera asertiva.
  • Expresar desacuerdo o quejas justificadas y aceptar críticas.
  • Iniciar, mantener y finalizar conversaciones.
  • Expresar opiniones personales, defender los propios derechos y disculparse o admitir ignorancia.

Entradas relacionadas: