Comunicación, Signos y Géneros Literarios: Un Análisis Completo

Enviado por Manuel y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

Comunicación y el Signo

La comunicación es el proceso mediante el cual el emisor transmite un mensaje al receptor. La comunicación puede ser verbal y no verbal.

Elementos de la Comunicación

  • Emisor: Envía el mensaje.
  • Receptor: Recibe el mensaje.
  • Mensaje: La información que el emisor envía al receptor. El referente es de lo que se habla.
  • Código: Signos y reglas que ambos conocen.
  • Canal: Vía por donde se envía el mensaje.
  • Contexto: Circunstancias espacio-temporales donde se emite el mensaje. Puede ser:
    • Lingüístico: Una palabra adquiere significado por las que la rodean.
    • Sociocultural: Depende de la sociedad y la cultura.

Si falla algún elemento, el mensaje no llega correctamente; presenta interferencias. Para evitarlas, se usan las redundancias.

Funciones del Lenguaje

  • Expresiva: El hablante expresa sus sentimientos y emociones.
  • Apelativa (Receptor): Busca influir en el receptor.
  • Representativa (Referente o Contexto): Transmite información objetiva.
  • Fática (Canal): Inicia, mantiene o finaliza la comunicación.
  • Metalingüística (Código): Se refiere a la propia lengua.
  • Poética: Adorna la información del mensaje.

El Signo

Es una realidad percibida por los sentidos que significa algo. Puede ser verbal o no verbal. Se compone de significante (lo que percibimos) y significado (concepto).

Tipos de Signos

  • Según la intención del emisor:
    • Comunicativos: El hablante busca comunicar.
    • Expresivos: Son espontáneos, sin intención comunicativa.
  • Asociados al referente:
    • Iconos: Semejanza con el objeto.
    • Símbolos: Relación casual entre significado y referente.
    • Indicios: El signo lleva al significado.

El signo lingüístico tiene significante (lo que vemos y oímos) y significado (lo que representa).

Características del Signo Lingüístico

  • Arbitrario: Relación casual entre significante y significado.
  • Lineal: Los sonidos se emiten uno tras otro.
  • Inmutable: No se altera con el tiempo.

Doble Articulación del Lenguaje

El lenguaje crea mensajes infinitos gracias a la doble articulación:

  1. Las palabras se dividen en monemas (unidad mínima con significado).
  2. Los monemas se dividen en fonemas (unidades mínimas con significante).

Variedades Diastráticas

Dependen del nivel sociocultural del hablante:

  1. Nivel culto: Alto nivel cultural, código elaborado, respeta las normas, vocabulario rico.
  2. Nivel medio: Sintaxis medianamente compleja.
  3. Nivel vulgar: Código restringido, no respeta las normas, vulgarismos fonéticos, morfosintácticos y léxico-semánticos.

Jergas

Lenguaje especial de un grupo:

  • Profesionales: Tecnicismos.
  • Juveniles: Apócopes, sufijaciones, nuevas acepciones.
  • Argot: Grupos marginales.

Variedades Diafásicas o Registros

Dependen de la situación comunicativa:

  • Formal: Elaborado.
  • Coloquial: Característico de la lengua hablada, uso de diminutivos, elipsis, etc.

Textos Literarios

Se distinguen por:

  1. Forma elaborada con recursos literarios.
  2. Contenido ficticio, aunque pueda basarse en la realidad.

Lenguaje Literario

Lenguaje elaborado, con licencias métricas en verso y figuras literarias en prosa y verso.

Géneros Literarios

  1. Lírica: Expresión de emociones, generalmente en verso.
    • Subgéneros: canción popular, canción petrarquista, égloga, elegía.
    • Métrica: sinalefa, diéresis, sinéresis.
    • Rima: consonante, asonante.
    • Versos: arte menor (2-8 sílabas), arte mayor (9-11 sílabas), compuestos (+12 sílabas).
  2. Narrativo: Relato de historias.
    • Subgéneros: cantares de gesta, romance, fábula, cuento, novela.
    • Características: personajes, acciones, narrador.
  3. Dramático: Obras para ser representadas.
    • Subgéneros: drama, tragedia, comedia, auto sacramental, entremés.

Entradas relacionadas: