Comunicación y proceso comunicativo en la infancia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 7,05 KB
Comunicación:
Relación que permite intercambiar información y experiencias. Puede ser:
- No verbal
- Paraverbal (todo lo asociado a la voz, tono, muletillas)
- Kinésica (gestos, postura corporal)
- Proxémica (distancia interpersonal)
- Verbal (exclusivamente el contenido del mensaje)
Los niños obtienen mucha información de las miradas y gestos.
Proceso comunicativo:
- Emisor (piensa y envía el mensaje)
- Receptor (recibe la información, descodifica el mensaje y lo entiende)
- Mensaje (contenido codificado)
- Código (conjunto de signos y reglas para combinarlos)
- Canal (por donde va el mensaje)
- Retroalimentación (explicar lo que hemos entendido)
- Concepto (te imaginas lo que te van contando, tiene que aprender las palabras y asociarlas a imágenes)
*Período crítico: si a determinada edad no has escuchado unos fonemas, ya no los oyes.
Comunicación en la infancia:
- El inicio es con la madre cuando le da el pecho.
- Las primeras manifestaciones son indicios de necesidades, placer o displacer y se expresan a través del llanto, mirada.
- Necesitan que los adultos cubran sus necesidades.
- Conforme desarrolla sus posibilidades expresivas, deja de comunicarse mediante el llanto.
- Como educadores, debemos conocer los recursos expresivos necesarios para desarrollar los suyos.
Lenguaje verbal:
Para que adquieran el lenguaje deben aprender, asimilar y poner en práctica la lengua, que son el conjunto de reglas gramaticales que les permite comunicarse a través del habla y más tarde de manera escrita. Intervienen 2 factores:
- Internos:
- Capacidad biológica del niño para desarrollar el lenguaje, que se irá materializando con la maduración de los sistemas neurológico, fisiológico y perceptual.
- Mecanismos de adquisición del lenguaje:
- Grado de percepción visual (agudeza auditiva y visual) necesario para captar estímulos.
- Desarrollo de la inteligencia (capacidad de comprensión, discriminación, memorización) necesario para procesar e interpretar estímulos.
- Maduración del sistema nervioso (soporte biológico necesario para el funcionamiento de los sistemas, hace posible la elaboración del lenguaje).
- Capacidad del sistema fonoarticulatorio (necesario para verbalizar órdenes a través de gestos y sonidos).
- Externos:
- Es fundamental la interacción con las personas de alrededor, necesarios muchos estímulos. Los adultos contribuirán en estos aspectos:
- Estimulación adecuada que propicie la comunicación.
- Comunicación motivadora que facilite la comunicación.
- Saber escuchar y contestar adecuadamente.
- Animación e invitación a la imitación.
- Es fundamental la interacción con las personas de alrededor, necesarios muchos estímulos. Los adultos contribuirán en estos aspectos:
*La base del lenguaje es que se establezca un vínculo comunicativo desde que nace.
Etapas de adquisición:
El niño pasa por unas fases en las que desarrollará capacidades. Primero no hay palabras pero sí comunicación. El primer año es básico para que tengan una buena estructuración. Hay una variabilidad individual, algunos niños van a llegar a esas etapas sin que eso suponga que haya algún avance en el desarrollo.
Según Piaget:
Observaba a los niños y luego les hacía preguntas y así veía sus capacidades. Hizo su teoría desde el punto de vista individual (Separó al niño del entorno). A medida que el niño va madurando pasa de un estadio a otro.
- Estadio de inteligencia sensoriomotriz (0-2): Se inicia el lenguaje mediante la interacción y con experiencias. No hay lenguaje.
- Estadio de inteligencia preoperatoria (2-7): Relaciona el lenguaje con la aparición de la función simbólica (poder representar mentalmente situaciones u objetos que no están), se mantiene durante todo el estadio. Características de 3 a 5 años: Habla egocéntrica, está centrado en sí mismo y no puede ponerse en el lugar del otro. Etapa prelingüística: Caracterizada por la emisión de sonidos, sonrisas. Se puede analizar desde 2 perspectivas:
- Percepción auditiva: Es importante porque cuando balbucean se oyen y aprenden que el movimiento de los labios tiene un resultado, oyen los sonidos del entorno y así aprenden a adquirir el lenguaje y reaccionan a ellos, distinguen la voz de sus padres, les relaja la voz suave, captan el enfado, aunque no nos entienda, nos sienten.
- Percepción visual: No perfila formas ni colores hasta el mes, ven como se articulan las palabras, desarrollan el sistema de enfoque, a los 6 meses ya ven, son muy sensibles a cómo está el adulto, mirar al bebé con atención y aprecio le sosiega.
- Percepción táctil: Sienten cómo está la persona que le cuida y el entorno, es fundamental acariciarle, sienten cuando el que le coge en brazos está inseguro, los masajes les relajan.
Lenguaje no combinatorio:
Emisión de palabras con intención comunicativa, desde la denominación de objetos hasta que adquiere el significado de toda una frase. *Primera palabra: se produce cuando para denominar un objeto usa siempre el mismo fonema independientemente de donde esté. Articulación de palabras (comprensión fonológica): los primeros fonemas que se adquieren son los más diferentes entre sí /m/, /p/. Tienen estrategias para simplificar los fonemas: sustitución, omisión, reduplicación, acortamiento. No saben pronunciar esos fonemas porque no tienen asimiladas las praxias (movimientos automatizados destinados a conseguir un objeto). Significado de palabras (comprensión semántica): sobregeneralización (aplicar una palabra a más objetos del que se refiere porque tienen algo en común), subgeneración (aplicar la palabra a un objeto determinado en un contexto determinado). Intencionalidad (comprensión pragmática): dos funciones: referencial (designar objetos) y expresiva (deseos), para canalizar esos deseos utilizan palabras atribuyéndoles el significado de expresiones más largas (lenguaje holofrástico).
Lenguaje combinatorio:
Desde que empiezan a adquirir las primeras estructuras hasta que dominan la sintaxis. Fase 1 (unión de palabras, 24-30 meses): lenguaje telegráfico, uso de estructuras lingüísticas formadas por sustantivos, verbos y adjetivos, función simbólica, incrementa su valor expresivo. Fase 2 (primeras frases, 30-32 meses): uso de morfemas (terminaciones de plural y participios, algunas preposiciones, artículos, verbos auxiliares), aumento del léxico, negación, formación de preguntas, reglas sintácticas, conceptos relativos. Fase 3 (hacia el lenguaje adulto, 3-6 años): se consolida la función simbólica y llegan al juego simbólico, dentro de la función simbólica está la imitación diferida, el lenguaje, el juego simbólico y la representación gráfica. Aprendizajes: fonética, ampliación de puntos de vista, distribución del tiempo, diferenciación de lo real de lo irreal, diálogo, subordinación, conceptos relativos.