Comunicación Persuasiva, Registros Lingüísticos y Evolución del Teatro Español

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,06 KB

Publicidad

La publicidad es un tipo de comunicación en la que el emisor o anunciante intenta darse a conocer a un público amplio para influir y persuadir. El texto propio de la publicidad es el anuncio publicitario, que combina texto verbal (oral o escrito) e imagen. En los medios audiovisuales hay también sonido.

  • Imágenes: elementos familiares para los receptores, personajes famosos o de prestigio, originalidad de composición, color para captar la atención.
  • Eslogan y texto verbal: texto breve y conciso que contiene la información principal del anuncio y exalta el producto. Se apoya en recursos lingüísticos (repeticiones) y expresivos (metáforas, hipérboles...), recursos tipográficos (colores, mayúsculas) para resaltar algún elemento del mensaje y llamar la atención sobre él.
  • Logotipo: signo gráfico que suele aparecer junto a la marca. Es el emblema de la organización, empresa o campaña y facilita su identificación. Puede tener palabras, abreviaturas o solo tener el dibujo.

Registros Lingüísticos

Los registros son la modalidad expresiva que utiliza un hablante en una situación comunicativa concreta.

  • Familiar: miembros de una familia (abuelo).
  • Infantil: entre niños, o con algún adulto (chiquitín, abre la boquita).
  • Juvenil: adolescentes y jóvenes (flipa).
  • Profesional: adultos en el mundo del trabajo (espere).
  • Amoroso: cariño.
  • Comercial: vendedores y clientes.

Ejemplos de Registros

  • Familiar: hipocorísticos (acortamientos y diminutivos: Juanma, Paqui), campo semántico del parentesco (papá, abuelo), apelativos cariñosos y despectivos (nena).
  • Jóvenes: modificaciones fonéticas, invención de palabras, cambio en el significado de las palabras, empleo de muletillas, acortamientos (insti), hipocorísticos (Adri), uso de sufijos específicos (drogata).

Jerga

La jerga es el lenguaje especial que utilizan entre sí los miembros de un grupo en función de su profesión u oficio.

  • Científica: áreas de conocimiento especializado (agorafobia, mortalidad).
  • Artesanal: vocabulario fijo, albañiles, carpinteros (lima, torno).
  • Técnico industrial: vocablos de origen extranjero (biochip, disquete).

Argot

El argot es la jerga empleada por los grupos marginales, con lenguaje cifrado para evitar ser entendidos por quienes no pertenecen al grupo.

  • Talegario: lenguaje de la cárcel.
  • Cheli: mezcla de elementos castizos y marginales que caracteriza ciertas corrientes contraculturales (chungo).
  • Lunfardo: grupos sociales bajos usada en Buenos Aires (biaba).

Evolución del Teatro Español

El teatro español ha evolucionado desde la evasión y humor de la posguerra, pasando por el teatro realista y social, hasta la renovación formal.

Teatro de Posguerra

El teatro de posguerra se desarrolló con limitaciones ideológicas por la censura y económicas. Triunfó el teatro de evasión.

  • Pasado histórico: Por la virgen capitana (1940) de José María Pemán.
  • Ambientes de la alta burguesía: Dos mujeres a las nueve (1949) de Juan Ignacio Luca de Tena.

Teatro de Humor

En los años 40, junto al teatro de evasión, se desarrolló el de humor por Enrique Jardiel Poncela (Eloísa está debajo de un almendro, 1940) y Miguel Mihura (Tres sombreros de copa, 1952).

Teatro Realista

Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo (1949), Antonio Sastre (Escuadra hacia la muerte, 1953), Lauro Olmo (La camisa, 1963).

Teatro Vanguardista

En los años 60, Francisco Nieva (Pelo de tormenta, 1926), Fernando Arrabal (El arquitecto y el emperador de Asiria, 1966) crearon teatro simbólico y alegórico, ofrecía un espectáculo total. A finales de los 60 surgieron grupos de teatro independientes.

Obras de Antonio Buero Vallejo

Primeras Obras

Historia de una escalera (1949), En la ardiente oscuridad (1950) reflexionan sobre la angustia existencial. Los personajes presentan la tragedia de vivir y las ansias de libertad frustradas, escenario único, cuestiones sociales.

Problemas Sociales

Un soñador para un pueblo (1958), El concierto de San Ovidio (1962), El Tragaluz (1967). El autor introduce personajes y ambientes históricos, presenta escenarios múltiples, efectos de inmersión.

Otras Obras

El sueño de la razón (1970), La fundación (1974), La doble historia del doctor Valmy (1976), La detonación (1977).

Teatro Actual

Grupos Experimentales

Perviven grupos de creación colectiva que surgieron con anterioridad (Els Joglars). Nacen otros grupos nuevos como Dagoll Dagom, La Fura dels Baus, La Cubana.

Teatro Realista

Situaciones actuales, humor e ironía, estética realista con innovaciones formales. José Luis Alonso de Santos (La estanquera de Vallecas, 1981 y Bajarse al moro, 1985), Fermín Cabal (Tú estás loco, Briones, 1978), José Sanchis Sinisterra (¡Ay, Carmela!, 1985), Fernando Fernán Gómez (Las bicicletas son para el verano, 1982).

Glosario

  • Persuadir: obligar a alguien con razones a creer o hacer algo.
  • Alegoría: uso de palabras que designan elementos de una realidad para hacer referencia a otra realidad evocada.
  • Esperpento: denominación de obras literarias de acentuado carácter sarcástico o deformante de la realidad.
  • Germanía: jerga o manera de hablar de ladrones y rufianes, compuesta por palabras del idioma español con significación distinta de la verdadera, y de otros muchos vocablos de orígenes muy diversos.
  • Préstamos: palabras que se incorporan a una lengua procedentes de otro idioma.
  • Extranjerismo: la palabra prestada mantiene su forma, sin cambio alguno.
  • Adaptación: término prestado adapta su pronunciación y ortografía a las de la lengua a la que se incorpora.
  • Calco semántico: una palabra ya existente en la lengua acoge el significado del término prestado.
  • Efectos de inmersión: efectos provocados a través de la luz, de la música, de los sonidos..., con los que se crea un ambiente propicio para que el espectador pueda revivir lo que piensa el personaje.

Entradas relacionadas: