Comunicación y Literatura: Signos, Textos y Estilos
El Signo Lingüístico y sus Características
El signo lingüístico es esencial para la comunicación humana. Se compone de dos planos inseparables: el significante (la secuencia de sonidos) y el significado (la idea que representa).
Características:
- Arbitrariedad: No hay relación natural entre el sonido y el concepto.
- Convencionalidad e Inmutabilidad: La relación significante-significado se establece por acuerdo y solo cambia con el tiempo.
- Linealidad: Los elementos del signo se ordenan secuencialmente.
- Doble Articulación: Se puede dividir en unidades menores (monemas y fonemas).
Clases de Signos
Los signos son objetos percibidos que representan a otros objetos. Se clasifican según su relación con la realidad:
- Indicios: Relación natural con el referente (ej., fiebre).
- Iconos: Relación de semejanza (ej., pirámide de población).
- Símbolos: Sin relación directa con el referente (ej., números).
El Texto y sus Propiedades
Las propiedades fundamentales de un texto son:
Adecuación: El texto debe ser apropiado para la situación comunicativa.
Coherencia: El contenido debe organizarse en torno a un tema central.
- Ausencia de un tema común.
- Progresión temática defectuosa.
- Selección inadecuada de información.
- Organización ilógica de ideas.
- Enunciados contradictorios.
- Enunciados inaceptables según el conocimiento del mundo.
Cohesión: Las partes del texto deben estar conectadas mediante procedimientos lingüísticos, como los marcadores textuales.
Marcadores Textuales
Los párrafos se conectan mediante marcadores que indican relaciones lógicas:
- Aditivos: Además, por otro lado.
- De Oposición: Sin embargo, ahora bien.
- De Causalidad: Por lo tanto, pues bien.
- Temporales: Más tarde, mientras tanto.
- Espaciales: A la derecha, enfrente.
- Organizadores del Discurso: En principio, después.
- Reformulativos: Es decir, en resumen, por ejemplo.
Recursos Retóricos
Recursos Fónicos:
- Aliteración: Repetición de fonemas.
- Onomatopeya: Aliteración que imita sonidos.
Recursos Morfosintácticos:
- Anáfora: Repetición de palabras al inicio de versos.
- Polisíndeton: Repetición de conjunciones.
- Enumeración: Sucesión de palabras con la misma función.
- Paralelismo: Disposición idéntica de estructuras.
- Hipérbaton: Alteración del orden sintáctico.
- Asíndeton: Omisión de nexos.
- Elipsis: Supresión de elementos.
Recursos Semánticos:
- Hipérbole: Exageración.
- Antítesis: Contraste de significados.
- Oxímoron: Contradicción en un sintagma.
- Paradoja: Contradicción aparente.
- Ironía: Expresar lo contrario de lo que se piensa.
- Personificación: Atribuir cualidades humanas a lo inanimado.
- Metáfora: Identificación de dos términos.
- Alegoría: Sucesión de metáforas.
- Comparación o Símil: Relación entre dos términos mediante un nexo.
- Perífrasis: Rodeo expresivo.
- Metonimia: Designar algo con el nombre de otra cosa relacionada.
- Sinestesia: Mezcla de sensaciones.
La Lírica Tradicional
La lírica tradicional es el conjunto de textos líricos transmitidos oralmente. Se caracteriza por:
- Anonimato de los autores.
- Transmisión oral.
- Expresión de sentimientos y emociones.
- Uso de rima consonante y versos alejandrinos, endecasílabos y octosílabos.
- Ejemplos: jarchas y lírica galaico-portuguesa.
La Épica Medieval
El género épico narra las hazañas heroicas. Elementos:
- El héroe supera obstáculos y alcanza la grandeza.
- Lucha contra enemigos.
- Nacimiento y muerte del héroe rodeados de hechos extraordinarios.
Mester de Juglaría: Poesía épica o lírica difundida por juglares. Características:
- Recitación pública.
- Cantares de gesta y romances.
- Métrica irregular con rima asonante.
- Recursos: epítetos, lenguaje arcaizante, apelaciones al público.
El Mester de Clerecía
Movimiento literario del siglo XIII. Características:
- Transmisión de conocimiento.
- Uso del romance con fin didáctico.
- Difusión oral y escrita.
- Métrica: cuaderna vía (versos alejandrinos con rima consonante).
Elementos de la Comunicación
Bidireccional: Intercambio de roles entre emisor y receptor.
Unidireccional: Flujo de información en una sola dirección.
Emisor: Quien transmite la información.
Mensaje: Información transmitida.
Canal: Medio de transmisión.
Código: Sistema de signos y reglas.
Contexto: Situación que rodea la comunicación.