Comunicación, Lenguaje y Géneros Literarios: Conceptos y Características

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,37 KB

La Comunicación

La comunicación se define como la transmisión, por parte de un emisor, de un conjunto de signos que es percibido e interpretado por un receptor en un lugar y tiempo determinados. En los procesos de comunicación intervienen los siguientes elementos:

  • Referente: realidad material o conceptual sobre la que trata el mensaje.
  • Emisor: elemento inicial del proceso que produce un mensaje.
  • Receptor: elemento final del proceso que interpreta el mensaje.
  • Canal: medio físico de la transmisión.
  • Código: conjunto de signos y reglas para combinarlos.
  • Mensaje
  • Situación y contexto: la situación alude a las circunstancias que rodean el acto comunicativo, en cambio el contexto es el entorno lingüístico de un signo.
  • Retroalimentación: información procedente del receptor como respuesta al mensaje recibido, e influye sobre el comportamiento del emisor original.
  • Información: la cantidad de información que transmite un mensaje está relacionada con su probabilidad de aparición y con los conocimientos previos que tenga el receptor.
  • Ruido: conjunto de señales que está presente en la salida del canal (receptor) y que estaba ausente en su entrada (emisor).
  • Redundancia: cantidad de elementos que podrían eliminarse sin pérdida de información esencial, pero que son deseables para compensar el ruido.

Lenguaje verbal y lenguaje no verbal

El lenguaje no verbal es una forma de comunicación que no emplea palabras. Se caracteriza por el predominio de los elementos asistemáticos (olores, colores, etc.). La comunicación no verbal se diferencia de la comunicación lingüística en: lenguaje corporal, distribución del espacio, elementos paraverbales.

Funciones del lenguaje

Llamamos funciones del lenguaje a las aplicaciones que podemos dar a una lengua.

  • Referencial: predominio del modo indicativo, términos no valorativos, orden lógico, modalidad enunciativa.
  • Expresiva: empleo de la 1.ª persona gramatical, términos valorativos, verbos de percepción, opinión y deseo, modalidad exclamativa, diminutivos con valor afectivo.
  • Apelativa: empleo de la 2.ª persona gramatical, llamadas de atención (vocativos), modalidad interrogativa, empleo de imperativos, interjecciones, uso de las funciones referencial o expresiva con carácter apelativo.
  • Metalingüística: tecnicismos propios de la Lingüística.
  • Fática: modalidad interrogativa, interjecciones, frases hechas.
  • Poética: recursos retóricos, desviación del lenguaje común, frases hechas de uso común.

Variedades lingüísticas de la lengua

  • Nivel culto: uso variado y coherente de estructuras sintácticas y por la riqueza léxica.
  • Nivel medio: nivel lingüístico correcto como para desenvolverse en diferentes situaciones.
  • Nivel vulgar: vulgarismos.

Lengua: es un sistema lingüístico homogéneo compartido por una comunidad de hablantes.

Dialecto: se define como un sistema lingüístico de menos homogeneidad.

Bilingüismo: la coexistencia de dos o más lenguas en un individuo o en una comunidad.

Diglosia: la situación de diversidad lingüística y de lenguas en contacto puede crear no pocos conflictos lingüísticos.

Géneros Literarios

Características de la lengua literaria

Lo que constituye un texto literario es:

  • La situación en que se produce la comunicación.
  • Emisor o autor.
  • Receptor.
  • Interpretación.
  • Géneros literarios.

El lenguaje poético se aleja de lo referencial, de lo denotativo y se acerca a lo connotativo, metafórico y simbólico. Hay una preocupación por el lenguaje literario, y es que no tiene una utilidad práctica.

Géneros Literarios

Son aquellos modelos estructurales que nos sirven para crear, clasificar y agrupar los distintos textos literarios. Hay tres grandes géneros: Narrativo, Lírico y Teatral.

Lírico o poesía

Función poética del lenguaje, mucho más presente que en la narrativa o en el teatro. Figuras literarias, se caracteriza por la fuerte presencia de la función expresiva, ya que se manifiestan los sentimientos, visiones y emociones del autor. Experiencias subjetivas a través de la alusión y la connotación. Valor evocador y sugerente (connotación).

Rasgos comunes a los textos poéticos:

  • Concentración y brevedad.
  • Escasa presencia de elementos narrativos.
  • No suele existir una trama argumental.
  • No todo lo que está escrito en verso es poesía.

Nota métrica:

  • A: arte mayor, mayores de 8 sílabas.
  • a: arte menor, menores de 8 sílabas u 8.

Los versos sueltos son los que no riman con ninguna estrofa.

Rima consonante: es la repetición de todos los sonidos vocálicos y consonánticos a partir de la última vocal de cada verso.

Rima asonante: cuando solo se repiten las vocales a partir de la última vocal tónica de cada verso, solo vocales.

El verso está formado por un conjunto de palabras con unidad de ritmo que se escriben en una misma línea, formando estrofas.

Subgéneros líricos: elegía, égloga, oda, himno, sátira.

Narrativo

Es aquel en el que un narrador nos cuenta la historia de uno o varios personajes en un espacio y tiempo determinados.

Componentes del texto narrativo:

A) El narrador es la voz que nos cuenta la historia, hay varios tipos:

  • Omnisciente o en tercera persona.
  • Focalización externa o en tercera persona que no participa en la historia.
  • Focalización interna o en primera persona que sí participa en la historia.

B) La estructura narrativa: según los distintos tipos de narraciones podemos hablar de narraciones:

  • Reales o ficticias.
  • Verosímiles o inverosímiles.
  • Planteamiento.
  • Conflicto.
  • Acción.
  • Desenlace.
  • Estructura lineal.
  • Estructura no lineal.

C) Los personajes:

  • Según su presencia: protagonista, personajes secundarios.
  • Según su caracterización: arquetípicos o planos, redondos.
  • Según su función: actantes, fugaces.

D) El tiempo: tiempo externo, tiempo interno.

E) El espacio:

  • Según su ubicación.
  • Según su relación con la realidad.

Subgéneros narrativos: poema épico, cuento, fábula, leyenda, libros de viajes, biografía, novela.

Teatral

Es la presentación en vivo en forma de diálogo entre personajes.

Elementos teatrales:

  • Texto escrito: director, actores y escenografía.

Características:

  • Unión inseparable entre el texto escrito y la representación. Aunque la obra se pueda leer, no adquirirá dimensión hasta que no se represente.
  • Doble situación comunicativa, establecida, por un lado, entre los mismos actores, y por otro, entre estos y el público.
  • Una obra precisa de varios emisores y varios receptores que interpretan la obra disimuladamente.
  • El diálogo y el monólogo o soliloquio.

Principales subgéneros: comedia.

Tópicos literarios

  • Locus amoenus (lugar ameno o agradable).
  • Beatus ille (dichoso aquel que procura apartarse del mundanal ruido).
  • Poder igualatorio de la muerte.
  • Carpe diem (aprovecha el momento).
  • Ubi sunt (¿Dónde están?).

Figuras retóricas

  • Aliteración: repetición de uno o varios sonidos iguales.
  • Anáfora: repetición de una misma palabra al inicio de varios versos y oraciones.
  • Asíndeton y polisíndeton: es la supresión de conjunciones, lo contrario de polisíndeton que es la acumulación de conjunciones.
  • Epíteto: adjetivo que designa una cualidad inherente.
  • Hipérbaton: alteración evidente del orden de una frase.
  • Paralelismo: repetición de una misma estructura sintáctica.
  • Hipérbole: exageración.
  • Personificación.
  • Antítesis: contraposición de dos expresiones o palabras.
  • Paradoja: contradicción lógica.
  • Símil: comparación de dos elementos.
  • Metáfora: identificación entre una imagen y un término real.

Entradas relacionadas: