Comunicación y Lenguaje: Elementos, Tipos y Variedades Lingüísticas en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 20,17 KB

La Comunicación

1.1 El fenómeno de la comunicación

La comunicación es un proceso que consiste en la transmisión de información desde un punto de origen a un punto de llegada. El lenguaje verbal es el instrumento principal de la comunicación humana en todas sus variantes y es el fundamento de la convivencia. El lenguaje es una de las bases del progreso, vehículo de conocimiento y transmisión de cultura, ciencia y tecnología.

1.2 Elementos de la comunicación

En todo acto de comunicación intervienen una serie de elementos, teniendo en cuenta la intencionalidad del hablante y el conocimiento de la realidad extralingüística:

  • Emisor: elemento que transmite la información.
  • Receptor: elemento que recibe la información y la interpreta.
  • Mensaje: información que se transmite.
  • Canal: vehículo natural o artificial por el que se transmite el mensaje.
  • Código: conjunto de signos y reglas de combinación que posibilita la elaboración del mensaje. En un acto comunicativo, el emisor y el receptor comparten el mismo código.
  • Contexto: situación que rodea el acto de comunicación y que influye en él.

Atendiendo a la relación emisor-receptor, la comunicación puede ser:

  • Bidireccional: emisor y receptor se relacionan e intercambian sus papeles.
  • Unidireccional: va del emisor al receptor, pero no al revés. La irreversibilidad es la característica de los medios de comunicación.

Puede verse afectada por el ruido:

  • Ruido: son perturbaciones que dificultan la comunicación. La palabra ruido se aplica a cualquier interferencia que impida una adecuada recepción del mensaje.

El emisor neutraliza las posibles perturbaciones mediante la introducción de mecanismos como la:

  • Redundancia: es la forma de contrarrestar el ruido y de garantizar la recepción.

2. Comunicación verbal y no verbal

El inventario de códigos es muy extenso y no se limita al lenguaje verbal; también nos llega a través del lenguaje no verbal. Definimos signo como el objeto material, percibido por los sentidos, que interviene en los procesos cognoscitivo y comunicativo. Los signos son vehículos del significado y sirven para comunicarnos.

Signos y códigos

Según la relación del signo con la realidad:

  • Indicios: son signos que mantienen una relación de dependencia natural con el referente. Esta relación puede ser de causa-efecto, de proximidad, etc.
  • Iconos: son los signos que mantienen una relación de semejanza con lo que se quiere significar.
  • Símbolos: son signos inmotivados que carecen de relación directa con el referente. Esta independencia entre el signo y lo que representa le da significado.

Los signos son objeto de estudio de una disciplina llamada Semiótica, iniciada por el filósofo americano Charles S. Peirce.

Un código es un conjunto de signos y reglas que representan una realidad. Según el código utilizado, distinguimos dos tipos de comunicación: verbal y no verbal.

2.1 Comunicación no verbal

La comunicación no verbal es parte fundamental de la comunicación humana, pues la información se transmite mediante dibujos, gestos, etc. Según el órgano que lo percibe:

  • Visual: todo lo relacionado con los gestos y movimientos corporales.
  • Acústica: abarca desde el ruido hasta la música, pasando por silbidos, timbres, etc.
  • Táctil: son las informaciones que recibimos a través del tacto.
  • Olfativa: son las informaciones que nos llegan a través del olor.
  • Gustativa: son las informaciones que se perciben a través del gusto.

Lenguaje e imagen

La comunicación a través de la imagen ha cobrado una importancia decisiva. El poder de la imagen es esencialmente conocido y utilizado por el lenguaje publicitario. Hay dos tipos:

  • Analógica: representan la realidad y guardan una cierta semejanza con ella.
  • Creadas: manipulan la imagen y crean realidades virtuales. Se utilizan sobre todo con una finalidad estética o publicitaria.

2.2 Comunicación verbal

Se establece a través del más complejo y completo de los códigos: el lenguaje verbal. La interpretación es más compleja que la de cualquier otro código y debemos tener en cuenta en qué contexto se produce.

Oral y escrita

OralEscrita
Improvisada y espontáneaUso reflexivo y meditado del lenguaje
Directa e inmediataDiferida o mediata
Interacción entre emisor y receptorNo interacción entre emisor y receptor
Canal auditivoCanal visual
Efímera, desaparece en el momento de emisiónPerdurable, el mensaje se conserva en el tiempo
Predominio de contenidos afectivosNo presenta ningún otro apoyo extralingüístico
Para establecer relaciones sociales y personalesPara almacenar y transmitir información
Predominio de expresiones, registro coloquial, improvisación, etc.Utiliza estructuras sintácticas completas y complejas. Registro culto. Más originalidad

El signo lingüístico

Conforma el lenguaje verbal. Es fundamental para la comunicación. Para Ferdinand de Saussure, el signo lingüístico es el resultado de la unión indisoluble de dos planos: el significante y el significado.

  • Significante o forma: sucesión de sonidos articulados que componen una palabra.
  • Significado o concepto: idea que percibe nuestra mente.

Para otros lingüistas, el signo lingüístico es un triángulo semiótico que consta de un significante, un significado y un referente extralingüístico al que el signo se remite. Sus características son:

  • Arbitrariedad: no presentan ninguna semejanza la sucesión de sonidos y el concepto que transmite.
  • Convencionalidad e inmutabilidad: la relación entre significante y significado resulta de un convenio o acuerdo. No puede ser cambiada a voluntad del hablante.
  • Linealidad: se desarrolla en el tiempo y en el espacio; sus elementos están ordenados de forma significativa.
  • Doble articulación: es divisible en unidades menores (monemas y fonemas) que se articulan para formar nuevas palabras.

3. La intención comunicativa

Para que un acto de comunicación consiga su objetivo:

  • Que el receptor descodifique correctamente el mensaje gracias al código.
  • Que el receptor reconozca la intención del emisor.
  • Que se produzca el efecto perseguido y la incidencia del mensaje sobre el receptor coincida con el propósito del emisor.

3.1 Funciones del lenguaje

Según la intención comunicativa, el hablante enfatiza un elemento u otro del acto de comunicación. Si en un mensaje predomina una función, esta es la predominante, y el resto son secundarias.

  • Función representativa: se centra en el contexto o referente. El objetivo de la comunicación es transmitir información sobre la realidad extralingüística. Es objetiva.
  • Función expresiva: está orientada hacia el emisor. El mensaje enfatiza sentimientos y la actitud del hablante es coloquial. Es subjetiva.
  • Función apelativa: está orientada hacia el receptor. La intención de la comunicación es influir sobre la conducta del receptor. Para llamar a alguien, preguntas, pedir, etc. Es propia del lenguaje publicitario.
  • Función fática: es la que actúa sobre el canal. Es propia de mensajes cuya finalidad es la de establecer un canal de comunicación. Es propia de las fórmulas de cortesía.
  • Función metalingüística: está centrada en el código. Es característica de los mensajes en los que la lengua se toma a sí misma como referente.
  • Función poética: está orientada al mensaje. Aparece en expresiones en las que el mensaje llama la atención sobre sí mismo. Es propia de la literatura.

Las variedades de la lengua. Situación lingüística de España

1. Las variedades de la lengua

La función principal del lenguaje es la comunicación. El lenguaje se define como la capacidad que poseen los humanos para poder comunicarse mediante un sistema de signos lingüísticos. Su realización concreta en una determinada comunidad se denomina lengua. Es un código que utilizan los hablantes de una comunidad.

Variedades de la lengua

1. Variedades de la lengua en relación con la competencia lingüística del hablante:

La variedad de la lengua relacionada con el lugar donde se aprendió a hablar da lugar a los llamados dialectos geográficos o variedades diatópicas. La variedad de la lengua en función de circunstancias de carácter supraindividual, como el nivel de instrucción o el estrato social del hablante, da lugar a las variedades diastráticas de una lengua.

Variedades de habla relacionadas con los usos o modalidades que convienen a las diferentes situaciones comunicativas: son las variedades diafásicas.

2. Las variedades geográficas de la lengua

Las lenguas se diversifican al extenderse por el espacio. Si a la expansión se le añaden factores de carácter político y cultural, se puede llegar a producir la diferenciación de una lengua. Surgen así los dialectos: sistemas lingüísticos derivados de una lengua, viva o muerta.

Las variedades diatópicas o dialectales relacionan al hablante con su origen territorial. Son variedades geográficas: los dialectos, las hablas regionales y las hablas locales.

Lengua y dialecto

Se reserva la denominación de lengua para un sistema lingüístico que cumple:

1. Alto grado de diferenciación con respecto a las demás lenguas.

2. Nivelación: la lengua presenta un cierto grado de homogeneidad.

3. Tradición literaria: la forma escrita debe haber alcanzado cierto grado de desarrollo y haber constituido una tradición.

4. Cuenta con una significativa comunidad de hablantes y el haber alcanzado la condición de lengua nacional.

Por su parte, el dialecto, la modalidad que adopta una lengua en parte del territorio, tiene estos rasgos:

1. Subordinación a otra lengua: el hablante de un dialecto sitúa su ideal lingüístico en una lengua superior y más general.

2. Escasa nivelación: los rasgos dialectales no son unitarios, no están formalizados.

3. Sin tradición literaria: los rasgos dialectales difícilmente se plasman en forma escrita porque los hablantes, al escribir, utilizan la lengua general.

Habla regional: presenta la lengua en una región determinada. Su extensión suele ser limitada.

Habla local: es una variedad de la lengua y se produce en una zona geográfica muy reducida.

3. Las variedades sociales de la lengua

El carácter social de la lengua se fundamenta en el hecho de que es compartida por individuos de una comunidad.

La modalidad que adopta una lengua en una determinada capa social de la comunidad lingüística recibe el nombre de variedad diastrática, dialecto social, sociolecto o nivel de lengua.

  • Según el hábitat: lengua rural y lengua urbana.
  • Según la edad: diferencias condicionadas por la pertenencia a un grupo generacional.
  • Según los diversos oficios o actividades: diferencias, sobre todo, en el nivel léxico-semántico.

3.1 Nivel culto

Es propio de las personas instruidas y de gran nivel cultural. Hay lingüistas que lo identifican con la lengua literaria y científica.

  • Corrección: esta característica de la lengua culta afecta a todos los niveles.
  • Riqueza léxica: dispone de un léxico rico y preciso que abarca las ciencias o la cultura en todos los ámbitos.
  • Capacidad de abstracción: es capaz de expresar con mayor profundidad y precisión los conceptos abstractos.
  • Tradición literaria: recoge el peso de la tradición literaria y puede compartir con ella su belleza formal.

3.2 Nivel estándar

Esta variedad lingüística se sitúa en un nivel formal de la lengua. Adopta las exigencias normativas del idioma. Sirve de modelo tanto en la comunicación oral como en la escrita. Respeta la norma léxica y gramatical.

3.3 Nivel popular

Se sitúa en un nivel medio de competencia lingüística y se usa en el ámbito de la vida cotidiana, no en actividades intelectuales o culturales.

Entre sus peculiaridades:

  • La subjetividad del hablante: uso frecuente de interjecciones, exclamaciones, expresiones irónicas, etc.
  • Economía en el uso de medios lingüísticos.
  • Apelaciones al oyente.
  • Lenguaje proverbial.

3.4 Lenguaje vulgar

Es utilizado por las capas más modestas y peor escolarizadas de una sociedad. Sistema pobre, con gramática sencilla y un léxico reducido.

  • Vulgarismos fonéticos: desplazamientos acentuales, indecisión vocálica, simplificación consonántica, relajación consonántica, alteración, cambio de consonantes, etc.
  • Vulgarismos léxicos: solecismos, léxico figurado, de origen gitano, etc.
  • Vulgarismos morfológicos: formaciones analógicas (haiga), leísmo, laísmo y loísmo, uso de las partículas, alteraciones verbales (cantasteis), etc.
  • Vulgarismos sintácticos: orden de las palabras (se me escapó), concordancias incorrectas, frases hechas e impersonales, etc.

4. Lenguaje y situación comunicativa. Las variedades diafásicas

4.1 Registros idiomáticos

El uso individual que de la lengua hace el hablante, en virtud de la situación comunicativa en que se encuentre, recibe el nombre de registro idiomático.

  • Adecuación
  • Competencia lingüística
  • Densidad
  • Fijeza

Registro formal: utilizado en ámbitos especializados. El registro culto es el registro formal por excelencia. Se caracteriza por utilizar un lenguaje cuidado en todos los planos.

Registro informal: utilizado en ámbitos familiares o amistosos, en los que predomina una comunicación directa. El más significativo es el registro coloquial.

4.2 Registro coloquial

El registro coloquial alude a una situación comunicativa determinada. Sus rasgos destacados son:

  • Carácter dialogado: hay presencia física entre el emisor y el receptor. Se alternan en el uso oral de la palabra.
  • Espontaneidad y falta de formalización: uso espontáneo del lenguaje que suele carecer de reflexión.
  • Confluencia del código verbal y el no verbal: el acto de habla conversacional se apoya en un código no lingüístico.

Rasgos

Aspectos fónicos

Se produce un cierto relajamiento en la articulación de los sonidos.

  1. Diptongaciones forzadas.
  2. Reducción de grupos consonánticos.
  3. Yeísmo.
  4. Pérdida de un grupo de fonemas.
Tratamiento
  1. Tratamientos pronominales.
  2. Tratamientos nominales.
  3. Expresiones cariñosas.
  4. Comparaciones alusivas al mundo animal.
  5. Insultos que resaltan rasgos físicos o defectos de las personas.
  6. Fórmulas de cortesía con las que se muestra la deferencia del hablante hacia su interlocutor.
Expresividad: subjetividad y afectividad

1. Ampliación de la modalidad de la frase en función de la actitud personal2. Organización subjetiva del mensaje. Se articula el discurso siguiendo los dictados del pensamiento-sentimiento.a. La dislocación sintáctica, porque los elementos oracionales e ordenan según el interés subjetivo del hablante.b.La condensación sintáctica, que se refleja en el empleo de expresiones de término único.3. El énfasis lingüístico mediante expresiones autorreafirmativas:a.Presencia de superlativos con sustantivos.b.Impropiedad semánticac.Redundancia semántica.d.Incompatibilidad semánticae.Cambio de género.
4. Creaciones léxicas espontáneas: Se trata de medios expresivos de carácter individual que surgen esporádicamente en la conversación.Economía y comodidad.a.Formaciones regresivas: apócope y aféresis.b. Concordancias improvisadas.c. Muletillasd. Frases hechas, expresiones estereotipadas.e.Comodines.
5. Situación lingüística de España en la actualidad:5.1 Proceso de formación de las lenguas peninsulares.Se fundamenta en dos hechos: la colonización romana que logra la unificación lingüística al imponer el latin sobre las demás lenguas y la invasión musulmanaAntes de las conquista España por los romanos habitaban la Peninsula diversos pueblos que hablaban diferentes lenguas: precélticas,célticas, etc.De ellas proceden los topónimos como Toledo,Segovia, sufijos como -arro, -asco, -iego.Con la romanización de la península ibérica se implanta una nueva forma de vida, de cultura… La modalidad del latín que se propagó fue el latín vulgar.En el siglo V invaden la Península los pueblos germánicos provocando la caída del Impero romano.En el siglo VIII la invasión árabe inicia un nuevo periodo histórico que se prolonga en ocho siglos. Con la reconquista los reinos cristianos amplían sus fronteras linguiticas e imponen su lengua.5.2 El castellanLengua oficial del estado y lengua común de todos los españoles,Lengua románica, derivada del latín vulgar hablado en la antigua Cantabria,Las primeras manifestaciones escritas del castellano son las Glosas silenses y las Glosas emilianenses. La primera dada en el siglo XII: El poema del mio Cid,Tras la unificación del reino de Castilla y la corona de Aragón a finales de siglo XV el castellano se impone como lengua.5.3 Los dialectos del castellano. Andaluz, murciano, extremeño, canario5.4 El catalán, el valenciano y el balearEl catalán-Primeras manifestaciones escritas en catalán aparecen en el siglo XII con el Forum Iudicum.Rasgos fonéticos:Conservación de la f- latina inicial como en gallegoApertura de la e,o tónicasConservación de los grupos cl,pl,fl: plaSonorización de p,t,c que dan respectivamente b,d,gPerdida de vocales finalesAreas dialectalesCatalan occidentalCatalan orientalValenciano-Origen es romántico. Presenta rasgos fónicos, morfológicos y léxicos propios
-El valenciano además de tener sus variedades tiene una presencia irregularRasgos propios no pierde la r al final, caída de la d, desinencia -e en la primera persona del singular5.5 El gallegoLengua románica con un origen ligado al galaico - portuges- Es el segundo idioma no castellano de EspañaLengua utilizada por los trovadores.1. Bloque occidental2. Bloque central3.Bloque oriental.
5.6 El vasco tercer idioma de España,No prodece del latín, Su uso no es homogéneo en todo su ámibito linguistico,ha creado el euskera batua o vascuence unificado.

Entradas relacionadas: