Comunicación y Lenguaje: Conceptos Clave y Características
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 14,08 KB
¿Qué es la Lengua? Características e Importancia de su Enseñanza
La lengua es un sistema de signos orales y/o escritos que sirve para la comunicación entre las personas de una misma comunidad lingüística.
Características de la Lengua
- Es social y tradicional.
- Es arbitraria y convencional.
- Es un sistema de doble articulación.
- Es un diasistema.
Importancia de la Enseñanza de la Lengua
- La lengua es comunicación, eje de la vida social.
- La lengua es instrumento de conocimiento y expresión de la cultura.
- La lengua organiza nuestro pensamiento.
- La lengua es un objeto de estudio en sí misma.
- La lengua es una asignatura instrumental.
¿Qué es la Comunicación?
La comunicación es el proceso por el que se comparte información. Es la acción de intercambiar información.
- Contexto:
- Lingüístico: el conocimiento previo lingüístico del que disponemos (estar en una conversación).
- Extralingüístico: situación física en la que se encuentra el mensaje.
- Emisor: envía el mensaje.
- Receptor: recibe el mensaje.
- Mensaje: la información que se transmite.
- Canal: la vía usada, el medio por el que se transmite.
- Referente: es la realidad sobre la que se usa el mensaje / la realidad a la que se refiere (como el tema).
- Código: conjunto de signos y de reglas, es indispensable para la comunicación (ej.: código español > Lengua Española).
Dialectos y Lenguas en España
- Dialectos: murciano, andaluz, canario, extremeño.
- Lenguas: castellano, gallego, catalán, vasco.
¿Qué es la Competencia Comunicativa?
La competencia comunicativa es la capacidad de utilizar adecuadamente una lengua atendiendo al significado social según la situación de comunicación.
Componentes de la Competencia Comunicativa
- Competencia lingüística: gramática.
- Competencia sociolingüística: aspectos sociales.
- Competencia pragmática: intenciones.
- Competencia psicolingüística: aspectos psicológicos.
- Competencia literaria: aspectos literarios.
Diferencia entre Lenguaje y Lengua. Variantes de la Lengua
La diferencia es que el lenguaje se refiere a la capacidad humana general para comunicarse mediante signos, ya sean orales o escritos o de cualquier otra naturaleza, mientras que la lengua es un sistema específico de signos lingüísticos compartidos por una comunidad de hablantes. La lengua es una manifestación particular del lenguaje humano, caracterizada por tener una estructura y reglas gramaticales propias.
Variantes de la Lengua Española
- Situacionales o diastráticas.
- Sociales o diatópicas.
- Geográficas o diatópicas.
Tipos de Comunicación y sus Características
La comunicación es el proceso por el que se comparte información. Es la acción de intercambiar información.
- Comunicación verbal:
- Está dividida en lengua oral y lengua escrita.
- Las características de ambas lenguas varían en base al uso de la forma, funcional y situacional.
- Comunicación no verbal:
- Diferenciamos los elementos paralingüísticos y los elementos prosódicos/suprasegmentales.
- Códigos no verbales:
- Códigos proxémicos: uso del espacio y la distancia personal entre interlocutores. Íntima, personal, social, pública.
- Códigos cinésicos: gestuales y movimientos del cuerpo.
- Códigos cronémicos: relacionados con la concepción cultural del tiempo, su distribución y su uso.
Diferencias entre la Comunicación Oral y Escrita
Según su Forma
- Lengua oral: efímera, se percibe sucesivamente, espontánea, más imprecisa y alterable y entonada.
- Lengua escrita: duradera, percepción simultánea, elaborada, precisa y fija y desentonada.
Según su Función
- Lengua oral: uso más coloquial y más flexible en sus normas.
- Lengua escrita: uso más formal y más rígida en las normas (función de estandarización).
Según el Uso Situacional
- Lengua oral: tiene en cuenta la comunicación no verbal (CNV), es frecuente la interacción y contexto extralingüístico fundamental.
- Lengua escrita: no tiene en cuenta la CNV, no hay interacción (salvo excepciones) y contexto extralingüístico importante.
Elementos Suprasegmentales o Prosódicos
Los elementos suprasegmentales son aquellos que se refieren a las características que afectan a los sonidos emitidos durante el habla, los cuales se superponen a los sonidos individuales como consonantes o vocales.
- Acento: relieve que en la pronunciación se le da a la voz.
- Entonación: melodía con la que se pronuncian los enunciados debido a las variaciones de tono.
- Pausas: interrupciones en el habla (silencios sonoros).
- Ritmo: percepción acompasada del discurso producida por la sucesión regular de sílabas, acentos y pausas.
Nivel Fónico: Fonología y Fonética
Es aquel nivel que estudia los "sonidos" de la lengua. La diferencia es que la fonología se centra en el estudio de los fonemas, unidades mínimas distintivas y no significativas de una lengua, mientras que la fonética se centra en el estudio del sonido, unidad del habla con una realización concreta de una lengua.
Tipos de Fonemas
- Fonemas vocálicos: 5.
- Fonemas consonánticos: 19.
Diferencia entre Ortología y Ortografía
La diferencia es que la ortología es la rama de la fonética que establece las normas de pronunciación de una lengua, mientras que la ortografía es el conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua.
Errores de Pronunciación
- Inmadurez articulatoria: algún sonido se pronuncia mal al hablar, en determinada posición o cuando no se presta una atención especial, pero se pronuncia bien aisladamente.
- Disglosia: no se pronuncia algún sonido o se pronuncia mal. Defecto en el órgano articulador.
- Disartria: no se pronuncia algún sonido o se pronuncia mal. Defecto de tipo neurológico.
- Disfonía: dificultad continuada para emitir la voz.
- Disfemia/Tartamudez/Taquilalia: problemas de pronunciación relacionados con la fluidez.
Vulgarismos Fonológicos
Un vulgarismo fonológico es una deformación fonética de alguna palabra o expresión debida a algún tipo de error en su pronunciación.
- POS (PUES): reducción de fonemas > Monoptongación.
- ASÍN (ASÍ QUE): incremento de fonemas > De una consonante.
- ALMÓNDIGA (ALBÓNDIGA): sustitución de fonemas > Una consonante por otra.
- COCRETA (CROQUETA): metátesis.
- TÉZNICO (TÉCNICO): fricativización.
Etapas del Aprendizaje Ortográfico y sus Posibles Errores
Ortografía Natural
- Hasta los 7-8 años aproximadamente. Corresponde a la grafía y los sonidos.
- Errores posibles: nula discriminación fonológica o conciencia fonológica / incorrecta percepción, articulación o representación de fonemas / conversación deficiente fonema-grafema.
Ortografía Convencional
- De los 8 años en adelante. Correspondiente a las reglas de ortografía.
- Errores posibles: desconocimiento de la correspondencia sonido-grafía según las normas / no establecer correctamente la forma derivada / reproducción de vulgarismos fónicos / confusión de homófonos.
Diferencia entre Morfología y Sintaxis
La diferencia es que la morfología es la parte de la gramática que estudia la estructura de las palabras, así como de las clases de palabras, mientras que la sintaxis es la parte de la gramática que estudia el modo en el que combinan las palabras y los grupos que estas forman para expresar enunciados correctos.
¿Qué es una Palabra?
Una palabra es la unidad de la lengua dotada de significado que se reconoce como tal porque en la lengua oral se percibe entre dos pausas y en la escrita entre dos espacios en blanco.
Estructura de la Palabra
- Lexema: parte principal de la palabra que aporta el significado léxico.
- Morfema: elementos que se unen al lexema y complementan el significado de la palabra. Existen los morfemas flexivos, que permiten que las palabras puedan combinarse entre sí, y los morfemas derivativos, que permiten la creación de nuevas palabras.
Clases de Palabras
Palabras Variables
- Sustantivos: designan una realidad.
- Adjetivos calificativos: caracterizan los sustantivos.
- Adjetivos determinativos: presentan y concretan los sustantivos.
- Artículos: indican si los sustantivos son conocidos o no.
- Pronombres: refieren la realidad sin nombrarla expresamente.
- Verbos: indican acción o estado.
Palabras Invariables
- Adverbios: expresan circunstancias modificando verbos, adjetivos, otros adverbios y oraciones.
- Preposiciones: relacionan fundamentalmente palabras.
- Conjunciones: relacionan palabras y oraciones.
- Interjecciones: manifiestan impresiones, verbalizan sentimientos o apelan al receptor.
Grados del Adjetivo Calificativo
- Positivo: el mismo adjetivo.
- Comparativo: de igualdad, inferioridad, superioridad.
- Superlativo: absoluto con sufijo, prefijo, adverbio muy o relativo.
Clases de Oraciones
Según el Tipo de Predicado
- Personales.
- Impersonales.
- Atributivas (verbos copulativos).
- Predicativas (verbo+CD, CI, CC).
- Predicativas transitivas (con CD).
- Predicativas intransitivas (sin CI).
Según la Intención del Hablante
- Enunciativas.
- Interrogativas.
- Exclamativas.
- Imperativas.
- Dubitativas.
- Optativas.
Tipos de Palabras según su Origen
- Léxico prestado: galicismos, italianismos, etc.
- Léxico creado:
- Palabras derivadas.
- Palabras compuestas (unidas con secuencia, guion, completamente).
- Palabras acortadas (truncadas (auto/bus), siglas, acrónimos (OVNI), abreviaturas).
- Palabras inventadas: onomatopeyas, inventadas, revitalizadas.
Figuras Retóricas
- Metáfora: uso o acepción de una palabra, con sentido distinto al que propiamente le corresponde, que consiste en otorgar el nombre de una realidad a otra por la semejanza (física o conceptual, real o atribuida) que guarda con ella. Ejemplo: Cerdo.
- Metonimia: uso o acepción de una palabra, con sentido distinto al que propiamente le corresponde, que consiste en otorgar el nombre de una realidad a otra por la proximidad (física o conceptual, real o atribuida) que guarda con ella. Ejemplo: Cuello.
- Eufemismo: palabra o expresión utilizada para evitar usar otra poco valorada socialmente o considerada desagradable, dura, malsonante, ofensiva y/o de mal gusto (y que se denomina palabra tabú). Ejemplo: La chacha.
Diccionario: Tipos y Uso
Colección ordenada de palabras, generalmente en un formato alfabético, acompañadas de sus significados, y a menudo de información adicional.
Tipos de Diccionarios
- De lengua: definitorio, sinónimos y antónimos, bilingüe, de uso.
- Especializado: técnico, enciclopédico.
- Etimológico: pronunciación, visual.
Uso del Diccionario
- Consulta de definiciones.
- Corrección ortográfica.
- Traducción.
- Ampliación de vocabulario.
- Estudio y enseñanza.
- Investigación académica.
- Escritura y redacción.
Homógrafos y Homófonos
- Palabra homógrafa: aquellas que se escriben de la misma manera pero pueden tener diferentes significados y, a veces, diferentes orígenes. Ejemplo: Gato.
- Palabra homófona: aquellas que se pronuncian de la misma manera pero se escriben de forma diferente y tienen significados distintos. Ejemplo: Vaca y Baca.
Campo Semántico y Campo Léxico
- Campo semántico: conjunto de palabras relacionadas entre sí por compartir un núcleo de significado o un tema en común. Ejemplo: animales domésticos (gato, perro...).
- Campo léxico/familia léxica: conjunto de palabras que comparten la misma raíz o lexema. Ejemplo: campo léxico de correr (corre, corredor, carrera...).
¿Qué es un Texto?
Un texto es una unidad lingüística formada por uno o varios enunciados y cumpliendo las tres propiedades (adecuación, coherencia y cohesión) con sentido completo.
Modalidades Textuales
Narración, descripción, exposición, argumentación, diálogo, textos participativos.
Tipos de Texto por su Forma
Continuos y discontinuos.