Comunicación Humana: Lenguaje Verbal, No Verbal y Orígenes
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 11,59 KB
Interacción y Comunicación No Verbal y Verbal
La lógica está inserta en nuestro lenguaje y forma parte de él. Nuestro cerebro está estructurado para funcionar siguiendo unas pautas que traducimos como reglas y normas lógicas. Pero para expresar esa coherencia necesitamos palabras y oraciones con las que poder comunicarnos con los demás. El conjunto de palabras, oraciones y reglas que les dan coherencia forman un lenguaje. Aunque el lenguaje sea el principal instrumento de comunicación humana, no es el único, ya que existen otras maneras de intercambiar ideas y expresiones entre las personas.
Interacción no verbal
Utilizamos el cuerpo y los gestos para comunicarnos e interactuar con otras personas. Esa capacidad humana de expresar y comprender emociones y estados de ánimo sin utilizar el mensaje verbal.
Interacción verbal
Pese a la insistencia con la que recurrimos a los gestos y al lenguaje corporal como mecanismos de expresión, de comunicación y de comprensión, el grueso de nuestras actividades sociales se desarrolla a través del mensaje verbal. Es el instrumento interactivo por excelencia, es el más extendido y, desde luego, el más complejo. Se le denomina verbal porque utiliza palabras.
Para comprender correctamente en qué consiste y cómo funciona este tipo de interacción debemos comenzar por no confundir el lenguaje con la lengua.
- El lenguaje es la facultad humana para expresarse y comunicarse a través de un sistema de signos (palabras). Todos los humanos pueden hacerlo, puesto que nacemos con esta capacidad. Los animales se comunican por medio de los más diversos estímulos. Los seres humanos utilizamos el lenguaje. La diferencia radica en que este nos permite existir en un mundo siempre abierto a interacciones lingüísticas con las que vamos creciendo en el conocimiento y en el control sobre todo lo que nos rodea.
- La lengua es un producto social derivado de esa facultad humana general a la que llamamos lenguaje. Es un producto cultural, porque depende de presupuestos culturales compartidos por todos nosotros sobre lo que decimos y por qué lo hacemos. Si no los compartimos, la comunicación significativa no es posible. La lengua es, por tanto, el idioma. Las diferentes lenguas se han construido colectiva y culturalmente a lo largo de la historia. Por lo general, cualquier cambio social conlleva también cambios en la lengua y el idioma.
A) Tipos de Mensaje Verbal
- El habla y la conversación: el habla es la manifestación en cada uno de nosotros de esa construcción cultural a la que denominamos lengua. La lengua obra en la mente de los sujetos y estos interactúan de manera verbal. Como es lógico, la lengua y el habla son inseparables, ninguno de nosotros podríamos crear mensajes verbales sin alguna de las dos. A través del habla y la conversación desarrollamos la mayor parte de nuestras interacciones. Cuando hablamos no solo utilizamos reglas sintácticas y semánticas, sino también características indicativas, enunciados, expresiones simbólicas, que nos permiten enterarnos de lo que ocurre en una situación determinada. Sea cual sea la comunicación que establecen los seres humanos por medio de la lengua, debe cumplir el mismo proceso: adecuarse al pensamiento que se quiere transmitir. Sin embargo, las lenguas que se hablan en el mundo difieren entre sí, tanto en sus sistemas fonéticos como en sus estructuras gramaticales.
- El lenguaje escrito: el mensaje verbal no se limita solo al habla o a la conversación. También comprende la expresión escrita. El texto escrito es un producto de la actividad lingüística y, al igual que el habla humana, es portador de múltiples significaciones. La escritura tiene además la virtud de almacenar y transmitir la información, incluso entre generaciones, algo que ha posibilitado a los historiadores acceder con detalle a la realidad histórica de civilizaciones de otro tiempo. El arte de escribir y leer fue conocido hasta el siglo XVIII como literatura. Es a partir de este siglo el término se circunscribe al género literario, distinguiéndose así del lenguaje científico y filosófico.
- La comunicación electrónica: se ha convertido hoy en día en un vehículo interactivo de comunicación interpersonal y de acceso a la información. Las telecomunicaciones realizadas a través de las redes telemáticas suponen una auténtica revolución mediática que está cambiando nuestro modo de ser y de actuar en el mundo, transformando la manera de relacionarnos.
B) Funciones del Mensaje Verbal
- La función emotiva o expresiva: sirve para expresarnos, para poner en conocimiento de otras personas sentimientos, pensamientos o emociones. Está ligada al sujeto emisor, es decir, al sujeto que habla o escribe.
- La función apelativa: influye sobre el sujeto receptor.
- La función informativa o referencial: la transmisión del conocimiento.
- La función fática: tiene por objeto establecer, continuar o interrumpir una conversación.
- La función poética: el mensaje literario se puede explicar, pero jamás se podrá verificar. En esto difiere del lenguaje histórico y científico. Es el lenguaje de la imaginación.
Origen del Lenguaje
El lenguaje es un sistema de signos o señales que permite la comunicación entre las personas y la expresión de ideas, valores y sentimientos. Los griegos se planteaban si existía por naturaleza y era algo inherente al hombre, teniendo en este caso las palabras un sentido propio y necesario, o si por el contrario era una convención social, siendo las palabras fruto de las decisiones consensuadas de una sociedad. Se pensaba que el lenguaje surgía:
- Por imitación de los sonidos de la naturaleza.
- Por la imitación de determinados gestos.
- Por las propias necesidades humanas.
- Como manera figurativa de expresar emociones.
Lo cierto es que hoy en día los descubrimientos científicos demuestran que ha sido un conjunto de factores los que han propiciado el desarrollo del lenguaje humano: además de tener una base genética, su aparición está relacionada con el modo de estructuración del cerebro, especialmente la organización del córtex y algunas partes del subcórtex, junto a la influencia que ha producido un entorno natural adverso. Se cree que la compresión de la lengua está ligada a la función que realiza una determinada zona del cerebro. Se dice que los humanos hablamos con el cerebro y no con la lengua, la laringe, la garganta y los labios, que son los órganos de la anatomía que llevan a cabo las órdenes del cerebro.
Funciones y Características del Lenguaje
- Está constituido por dos dimensiones: la lengua y el habla.
- El lenguaje es un sistema de señales o de signos. Los elementos que forman la totalidad lingüística son los signos, un tipo especial de objetos que indican, designan o representan a otros objetos. Por medio de ellos se indican diversas realidades. Poseen una función indicativa y denotativa, pues presentan lo que significan. En la lengua se distinguen los significantes de los significados. Los significantes son una cadena o un grupo organizado de signos, que permiten la expresión de los significados. Estos son los contenidos o sentidos inmateriales (afectivos, volitivos, perceptivos, imaginativos, evocativos, científicos, filosóficos, literarios, políticos…) que se manifiestan a través de los signos. La palabra es un signo verbal y además un símbolo porque indica, representa o expresa alguna realidad que es diferente a ella misma. Nos remite a elementos que no son verbales: el orden simbólico consiste en la capacidad humana de atribuir significaciones, de dar sentido y de dotar de un carácter humano a la realidad, más allá de su representación material y literal.
- El lenguaje permite la comunicación entre los seres humanos. Por medio de las palabras entramos en relación con los demás. Por ello se dice que la lengua es un código o conjunto de reglas que permiten producir información y comunicación y se realiza por medio de mensajes. El mensaje posee un emisor y un receptor.
- El lenguaje refleja y expresa pensamientos, sentimientos y valores. Posee una función connotativa: una misma palabra puede contener sentidos o significados diferentes, dependiendo del sujeto que la emplee, del sujeto que la oye y de las circunstancias o el contexto en el que es empleada o usada.
- La estructura del lenguaje consta de tres elementos: sentido o significado; palabra, signo o significante; realidad.
- El lenguaje posee otra cualidad que suele pasar desapercibida: existen muchas diferencias entre la comunicación humana y la animal, pero sin el lenguaje es inconcebible el sentido del futuro. Nos permite hacer pronósticos y predicciones. No hay animal que tenga sentido de futuro más allá de lo inmediato. Nosotros podemos planificar nuestras vidas, y la sintaxis y la gramática junto con las formas verbales y el modo subjuntivo del lenguaje nos permiten realizarlo.
El lenguaje tiene el poder de suscitar significaciones, de recordar y de imaginar lo nuevo o lo inexistente. Por medio de la imaginación el ser humano puede inventar una realidad a su antojo. No tiene por qué existir relación entre las palabras y el mundo de lo real.
El Arte y la Creatividad Comunicativa
Los seres humanos somos seres creativos, construimos sobre el mundo que vivimos muchos otros mundos. Muchos seres humanos tratamos de plasmar de manera simbólica, original y novedosa acontecimientos, cosas y experiencias que nos suceden durante la vida cotidiana. Lo hacemos porque queremos expresar de manera significativa una apreciación o una percepción de algo que nos provoca deleite espiritual. En ocasiones nos mueve un fuerte impulso por reflejar nuestro criterio de belleza sobre aquello que creamos. Somos seres creativos y tratamos de expresar con intensidad y de la manera más original, hermosa o sugerente posible nuestros recuerdos y vivencias, deseos y emociones.
El vocablo "arte" está cargado de matices, lo utilizamos para referirnos a distintas realidades, por ejemplo:
- Recurrimos a él cuando algo nos cautiva.
- Cuando queremos expresar emociones provocadas cuando admiramos las habilidades de los demás.
- Cuando reparamos en la corrección con la que utilizamos determinados procedimientos.
- Para describir hechos o situaciones carentes de valor artístico pero que se acercan a ciertas dotes creativas.
- Buscamos el ideal de belleza o hablamos de la perfección o la plenitud humanas.
El término "arte" es polisémico. El arte es tanto una actividad como una experiencia cultural, individual y colectiva que sirve para conocer y construir el mundo o muchos mundos por medio de la búsqueda creativa de la belleza y de la idea de plenitud relacionada con determinados símbolos humanos. Va unido al sentido de lo bello.
Lenguaje, Lógica y la Actividad Simbólica del Arte
Aristóteles afirmaba que el hombre es un animal social gracias al lenguaje. A través de él podemos modelar nuestro pensamiento, nuestros sentimientos, nuestra voluntad y nuestros actos. El lenguaje es la base de la comunicación y la sociabilidad humana. Dentro de esa capacidad de comunicación, el ser humano puede crear símbolos con los que adjudica significados a las ideas y los conceptos.