Comunicación Humana: Espacio, Imagen y Masas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB
Comunicación a Través del Espacio
Utilizamos el espacio para comunicarnos; tenemos nuestro territorio personal. La comunicación humana se modifica según el espacio en que se realiza.
Edgar T. Hall ha sido el creador de la proxémica, que estudia la significación de las distancias para la comunicación humana. Clasifica la comunicación interpersonal según diferentes distancias:
- Distancia íntima: Reservada para las personas con relaciones afectivas intensas.
- Distancia personal: Relaciones en actividades habituales como el trabajo.
- Distancia social: Relaciones con personas que desconocemos.
- Distancia pública: Relaciones con un grupo. El comunicador desempeña un papel social, marca las distancias.
Comunicación por la Imagen
La comunicación mediante imágenes es hoy omnipresente y alcanza a muchos destinatarios, pero se ejerce en sentido único. Esta comunicación se caracteriza por:
- La inmediatez de la información y la heterogeneidad del público que alcanza.
- Utilizar técnicas diversas: tele, prensa.
- La amplitud del área de difusión.
La función comunicativa de la representación icónica es mostrar, exhibir, mientras que la palabra pretende desencadenar una representación en la conciencia del sujeto.
Comunicación de Masas
Los grupos sociales son conscientes de la importancia de la comunicación. La comunicación de masas es el conjunto de procedimientos que los grupos de especialistas utilizan para vulgarizar un contenido informativo o simbólico.
Publicidad
Es el intento de dirigir al receptor hacia conductas de consumo, a comprar diferentes productos. Y cuando las necesidades básicas están satisfechas, se le crean otras nuevas.
Las funciones de la publicidad son las siguientes:
- Crear y reforzar un ambiente consumista: la publicidad pretende convencer, más que informar, crear demanda y estimular el consumo.
- Unirse a la moda acelera la renovación continua de los productos de consumo.
- Difunde una ética materialista y hedonista a la vez que oculta los conflictos y problemas sociales. El dinero se convierte en la cara de medir el valor de las personas.
- Asignar valores simbólicos: La publicidad configura modelos simbólicos y el consumidor aprende qué productos simbolizan juventud. A partir de esto, la gente construye su propia identidad. La publicidad libera al ser humano de la carga de construirse una forma de ser desde su propio criterio.
- Burlar la vía consciente. Hay dos formas de procesar una información: por la vía central (el destinatario de un mensaje hace una valoración reflexiva de la información recibida, puede formar interrogantes) o por la periférica (la eficacia persuasiva depende de cosas tan sencillas como el atractivo del informador).
- Producir un ser humano banal: el sistema formado por la publicidad-moda-consumo conforma un modelo cultural que contribuye a un cambio antropológico a un nuevo tipo humano adaptado a las necesidades del sistema económico, basado en el incremento del consumo inconsciente.