Comunicación Humana: Elementos, Funciones y Variedades
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 7,38 KB
La Comunicación Humana
La comunicación humana refuerza las relaciones sociales, enriquece a sus participantes y es el principal agente del desarrollo cultural. Para que se produzca, debe existir la intención de transmitir información; de lo contrario, se trataría de una transmisión accidental.
Intención Informativa vs. Intención Comunicativa
Es fundamental distinguir entre la intención informativa y la intención comunicativa en el proceso comunicativo.
Elementos de la Comunicación
- Emisor: Tiene intención comunicativa o informativa. Transmite el mensaje.
- Mensaje: Enunciado verbal. Información transmitida.
- Receptor: Descifra el mensaje. Recibe la información.
- Código: Lengua que comparten el emisor y el receptor, formado por un sistema de signos y reglas de combinación. Las reglas son productos culturales y, por tanto, convencionales en sus estructuras fónica, morfosintáctica y semántica.
- Canal: Medio por el que se transmite el mensaje (aire, papel, etc.).
- Contexto: Situación en la que se produce el acto comunicativo. Conjunto de circunstancias, conocimientos y creencias pertinentes para producir e interpretar enunciados.
Tipos de Contexto
- Contexto lingüístico: Está constituido por lo dicho antes y después de un enunciado. En ocasiones aclara el sentido de los enunciados y su consideración es fundamental en palabras como los pronombres personales y adverbios pronominales.
- Contexto situacional o situación comunicativa: Es la realidad extralingüística en la que tiene lugar un acto comunicativo.
- Contexto sociocultural: Está constituido por datos procedentes de determinados condicionamientos sociales y su adecuación a distintas circunstancias. Dentro del contexto sociocultural, deben considerarse los marcos de referencia, que clasifican distintas situaciones de comunicación y el papel de sus participantes.
El Lenguaje y las Lenguas
La facultad del lenguaje es congénita; nace con el ser humano.
Características de las Lenguas
- Arbitrariedad: No hay relación directa o dependencia entre los elementos de una lengua y la realidad a la que se refieren. Aunque existen casos de conexión no arbitraria, como las onomatopeyas.
- Desplazamiento: Los mensajes verbales pueden referirse a hechos alejados del tiempo y el espacio en que se produce la situación comunicativa: se puede hacer referencia a otros lugares, al pasado y al futuro.
- Mentira: Consiste en la posibilidad de emitir mensajes no verdaderos.
- Reflexividad: Es la capacidad del sistema de referirse a sí mismo.
- Diferenciación de unidades: Las lenguas emplean un reducido número de elementos que contrastan claramente entre sí: son unidades discretas. Estos sonidos, que no portan en sí mismos significados, son percibidos por los receptores como unidades diferenciadoras.
- Doble articulación: El lenguaje es un sistema dual, pues se organiza en dos niveles: las unidades discretas se combinan entre sí para formar otros elementos que sí son portadores de significado.
- Productividad: La doble articulación permite crear infinitos mensajes con un reducido número de elementos, lo que hace que el lenguaje humano sea privilegiadamente productivo.
Las Funciones del Lenguaje
- Función expresiva: Se manifiestan sentimientos, opiniones y emociones.
- Función referencial: Se informa objetivamente.
- Función apelativa: Se espera respuesta del receptor (preguntas u órdenes).
- Función metalingüística: El referente es el propio código.
- Función fática: Se manifiesta contacto.
- Función poética: Se destaca el mensaje por procedimientos lingüísticos.
Los Signos
Un signo es aquello que está en lugar de otra cosa; es decir, representa una realidad determinada para alguien que la interpreta.
El Signo Lingüístico
Principios del Signo Lingüístico
- Arbitrariedad: El lazo que une significante y significado es arbitrario.
- Linealidad del significante: El significante se desarrolla en el tiempo: constituye, pues, una línea temporal. En oposición a los visuales, los acústicos solo disponen de la línea del tiempo.
- Inmutabilidad y mutabilidad: Con relación a la comunidad que lo utiliza, el signo lingüístico es impuesto, inmutable. Pero el tiempo puede alterar los signos lingüísticos, por lo cual es posible hablar, a la vez, de inmutabilidad y mutabilidad del signo lingüístico.
La Paralingüística
Estudia los elementos sonoros que acompañan a las emisiones lingüísticas y que constituyen señales, ya que comunican información (intensidad o volumen de voz, matices en la entonación y la duración silábica).
Unidad y Variedad en la Lengua
Una lengua histórica, pese a la unidad que la caracteriza y la distingue de otras lenguas, presenta siempre diferencias o variedades internas.
Variedades Diatópicas
Las variedades diatópicas se producen a lo largo de la extensión geográfica en la que se habla una determinada lengua histórica y se manifiestan en dialectos. En el Estado español se deben considerar las variedades septentrionales, las variedades meridionales y las variedades en contacto con el catalán, el gallego, el vasco, el leonés y el aragonés. Fuera de España, hay que mencionar las variedades hispanoamericanas.
Variedades Diastráticas
Las variedades diastráticas se establecen en función del nivel sociocultural de los hablantes y se concretan en los dialectos sociales o sociolectos. Niveles del uso de la lengua: culto, común y vulgar.
Variedades Diafásicas
Las variedades diafásicas son las que existen entre los diversos tipos de modalidad expresiva y están constituidas por los estilos o registros de la lengua.
Registros y Factores Situacionales
- Actividad y tema tratado.
- Identidad de los participantes, relación entre ellos y propósito de la situación comunicativa.
- Forma de transmisión del mensaje.
Las Jergas
El término argot designa las jergas de grupos marginales.
La Lengua Oral y la Lengua Escrita
Contexto y Código
La comunicación oral prototípica se caracteriza por la inmediatez y la presencia simultánea de emisores y receptores. En la oralidad se utiliza el lenguaje sonoro y son determinantes los elementos prosódicos (acento, entonación, pausas, velocidad…) y los extralingüísticos. También transmiten información los códigos no verbales cinético (posturas) y proxémico (distancia entre los hablantes). La comunicación escrita se establece a distancia, utiliza el código gráfico y es diferida; es decir, no hay simultaneidad de emisión y recepción.
La Lengua Coloquial
La lengua coloquial es la modalidad de lengua oral más importante y corriente en situaciones habituales de comunicación.