Comunicación Humana: Axiomas de Watzlawick y Sistemas Aumentativos y Alternativos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,61 KB

Los Cinco Axiomas de la Comunicación de Paul Watzlawick

Los cinco axiomas de la comunicación de Paul Watzlawick son fundamentales para entender la dinámica de la comunicación humana.

1. No es posible no comunicar

Este axioma indica que, en cualquier interacción social, siempre se comunica algo, incluso cuando no se habla. Toda conducta, ya sea verbal o no verbal, transmite un mensaje. El silencio, los gestos y las expresiones faciales también son formas de comunicación que pueden influir en los demás. Esto significa que la comunicación es inevitable en un contexto social.

2. Toda comunicación tiene un nivel de contenido y un nivel de relación

Cada mensaje tiene dos aspectos: el contenido, que transmite información y datos (el "qué"), y la relación, que define cómo debe interpretarse esa información (el "cómo"). El aspecto de relación suele transmitirse de manera no verbal a través de la entonación, gestos y mímica. La relación entre los interlocutores puede influir significativamente en cómo se entiende el contenido del mensaje.

3. La naturaleza de una relación depende de la puntuación de las secuencias de comunicación entre los comunicantes

Este axioma se refiere a cómo los individuos estructuran y puntúan las secuencias de comunicación. Cada persona puede percibir la causa y el efecto de una interacción de manera diferente, lo que puede llevar a malentendidos y conflictos.

4. La comunicación humana implica tanto modalidades digitales como analógicas

En este contexto, "digital" se refiere a la comunicación verbal y el uso del lenguaje, mientras que "analógica" se refiere a la comunicación no verbal, como los gestos, el tono de voz y las expresiones faciales. La comunicación efectiva requiere una coherencia entre estos dos tipos de comunicación. Las modalidades digitales son útiles para transmitir información compleja y precisa, mientras que las modalidades analógicas son esenciales para expresar actitudes y emociones.

5. Los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios, según estén basados en la igualdad o la diferencia

Las interacciones simétricas se caracterizan por la igualdad y la reciprocidad entre los interlocutores, mientras que las interacciones complementarias se basan en diferencias, donde uno de los participantes adopta un rol dominante y el otro uno sumiso. Ambos tipos de interacciones pueden ser efectivos dependiendo del contexto y de cómo se gestionen las relaciones entre los interlocutores.

Sistemas de Comunicación Aumentativa y Alternativa (SCAA)

El término "aumentativa" se refiere a las diferentes formas que una persona puede utilizar para mejorar su comunicación cuando su habla no es clara o variada. Los métodos "alternativos" se enfocan en métodos que sustituyen el habla, especialmente cuando esta no es posible o es insuficiente.

Comunicación con y sin Ayuda

La comunicación sin ayuda involucra todas aquellas formas comunicativas que una persona puede utilizar sin la intervención de dispositivos u objetos ajenos a su propio cuerpo. Esto incluye:

  • Expresiones faciales: Las variaciones en la expresión del rostro para comunicar emociones o intenciones.
  • Códigos gestuales: Movimientos específicos que tienen un significado particular.
  • Gestos naturales: Movimientos habituales y espontáneos utilizados para expresar algo.
  • Claves de movimiento: Movimientos que actúan como señales para indicar algo específico.

La comunicación con ayuda incluye todos aquellos dispositivos u objetos que pueden utilizar las personas para facilitar o habilitar la comunicación, tanto receptiva como expresiva. Algunos ejemplos son:

  • Tableros o paneles de comunicación con imágenes o símbolos tangibles: Estos permiten a los usuarios señalar imágenes para comunicar deseos, necesidades o pensamientos.
  • Sistemas electrónicos con salida de voz: Dispositivos que convierten texto o símbolos seleccionados en habla audible.
  • Objetos reales: Utilización de objetos del entorno para representar acciones o necesidades.
  • Escritura a través de distintos medios: Uso de papel, computadoras, teclados con display visual, etc., para comunicarse mediante la escritura.

Ejemplos en la Escuela

1. Comunicación sin Ayuda

  • Un alumno puede utilizar el lenguaje de señas para comunicarse con sus compañeros y maestros.
  • Otro puede usar gestos naturales y expresiones faciales para indicar si está contento, triste o necesita algo.

2. Comunicación con Ayuda

  • Un estudiante con parálisis cerebral podría usar una tablet con una aplicación de comunicación aumentativa que le permite seleccionar frases pregrabadas para interactuar.
  • Un niño puede utilizar un tablero con imágenes de actividades diarias para expresar lo que necesita o desea hacer.

Valoración Funcional en la Implementación de SCAA

La valoración funcional es un proceso esencial en la implementación de un Sistema de Comunicación Aumentativa y Alternativa (SCAA). Este proceso implica una evaluación detallada de las capacidades comunicativas del alumno, sus necesidades y el entorno en el que se desenvuelve. La valoración funcional se realiza para determinar el sistema de comunicación más adecuado para cada alumno, garantizando que este sea personalizado y efectivo.

Factores Determinantes del Desarrollo de la Comunicación Infantil

Definimos como comunicación el medio a través del cual se intercambian ideas e información mediante un código en un determinado contexto. Todas ellas interdependientes una de otras, por lo que, si una falla, se corta el circuito de comunicación. Los factores determinantes del desarrollo de la comunicación infantil son:

  1. El niño necesita tener una razón o motivo para comunicarse: tener una intención.
  2. Hay necesidad de tener algo que comunicar: un contenido.
  3. También es necesario un medio de comunicación: una forma.
  4. Tiene que haber personas con quienes comunicarse: un compañero.
  5. Tiene que haber condiciones favorables para la interacción: una situación o contexto.
  6. El niño también necesita tener capacidades cognitivas favorables: para actuar sobre el mundo y comprenderlo.

Entradas relacionadas: