Comunicación Efectiva: Textos Argumentativos, Instructivos, Expositivos y Literarios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 14,71 KB

Texto Argumentativo

El texto argumentativo ofrece la visión subjetiva de un emisor sobre un tema. Su propósito es influir en el receptor y convencerlo de la validez de su razonamiento. En él predomina la función conativa o apelativa, la función referencial (transmite información) y la expresiva (el autor manifiesta su propia opinión).

Estructura del Texto Argumentativo

  • Tesis
    • Inductiva: se desarrolla la argumentación para llegar a la tesis.
    • Deductiva: se parte de la tesis y se defiende con argumentos.
  • Cuerpo argumentativo
  • Conclusión

Los argumentos son razones, citas, datos o pruebas para defender la tesis. Estos pueden ser:

  • Argumentos de ejemplificación
  • Datos objetivos
  • Autoridad
  • Basados en la propia experiencia
  • Refutación
  • Falacias

La Entrevista Institucional

Para interactuar en empresas, con medios de comunicación o con organismos es importante seguir una serie de normas:

  • Averiguar a quién dirigirse
  • Apegarse al procedimiento
  • Dar seguimiento a la solicitud
  • Ser cortés

Características del Lenguaje en el Texto Argumentativo

La intención persuasiva y el grado de subjetividad propios de la argumentación determinan las principales características de estos textos. El lenguaje en el texto argumentativo se distingue por tres rasgos característicos: léxicos, sintácticos y textuales.

Rasgos Sintácticos

  • Predominio de oraciones extensas
  • Uso frecuente de oraciones subordinadas
  • Empleo de oraciones impersonales y pasivas reflejas
  • Empleo de la primera y tercera persona

Rasgos Léxicos

  • Uso de un léxico abstracto y connotativo
  • Empleo de máximas, refranes y datos concretos
  • Apoyo en ejemplos y referencias
  • Predominio de verbos de voluntad
  • Uso frecuente de expresiones valorativas

Rasgos Textuales

Se emplean marcadores discursivos para organizar las ideas de manera subjetiva.

Opinión

Es importante que todas las personas conozcan y defiendan su derecho a expresarse y a opinar, pero deben saber hacerlo con respeto.

  • Conocer el tema
  • Respetar las normas del contexto
  • Mantener la calma

Texto Instructivo

Son textos en los que se especifica con detalles los pasos a seguir para alcanzar un objetivo determinado. Por ello es frecuente que dichos pasos se listen y se numeren.

Estructura del Texto Instructivo

A veces, consta de una introducción seguida del procedimiento, que se ofrece enumerando paso a paso. Otras veces, se divide en cuatro partes: propósito, materiales, procedimiento y conclusión.

Rasgos de los Textos Instructivos

  • Léxicos: el vocabulario es especializado y está cargado de tecnicismos. El lenguaje es claro y preciso.
  • Sintácticos: son breves, en segunda persona y en un contexto enunciativo imperativo.
  • Textuales: se emplean marcadores discursivos para organizar las instrucciones y, a veces, presentan ilustraciones.

El Informe

Es un texto expositivo cuya finalidad es la presentación de datos y conclusiones sobre un determinado suceso. Sus características son:

  • Temática
  • Claridad
  • Lengua
  • Elementos visuales
  • Fuentes

El Prospecto

Es un texto expositivo que acompaña a ciertos productos en el que se explica su composición, utilidad, modo de empleo y contraindicaciones.

  • Composición
  • Indicaciones
  • Posología
  • Contraindicaciones

Dar Instrucciones

  • Clara
  • Breve
  • Concreta
  • Razonable
  • Positiva

Textos Jurídicos

Son aquellos que promulgan las normas que regulan la vida de los ciudadanos. Los textos legales son las leyes y decretos. Los textos administrativos son el canal mediante el cual los ciudadanos se relacionan con la administración pública.

Características de los Textos Jurídicos

  • Formulismo: su estilo es conservador, cortés e impersonal.
  • Son textos denotativos donde no tiene cabida la subjetividad.
  • Vocabulario monosémico: las palabras técnicas deben tener un solo significado.
  • Complejo

Características Lingüísticas

  • Presencia del latinismo
  • Abundancia del cultismo
  • Tendencia al arcaísmo
  • Uso de siglas

Instrucción Oral de un Reglamento

  • Captar la atención de todos
  • Transmitir pocas instrucciones, usar vocabulario simple y accesible
  • Controlar que las instrucciones han sido comprendidas
  • Ser cortés y amable

Textos Científicos

Aquellos que se emplean en la creación, investigación y divulgación de la ciencia.

Características

  • Claros
  • Máxima objetividad
  • Poseen una terminología específica
  • Son textos expositivos

Características del Tecnicismo

  • Son monosémicos y unívocos, ausencia de polisemia, homonimia y connotación.

Gramática

Oración Simple

Es la que está formada por un verbo y es sintácticamente independiente, no está subordinada a ningún componente lingüístico. Está formada por sujeto y predicado.

Sujeto

Es de quien se habla en la oración. Puede ser explícito o implícito.

  • Explícito: El presidente clausuró el festival.
  • Implícito: El que no se menciona.

Concordancia: el núcleo del sujeto es lo que concuerda en número y persona con el verbo. Por ejemplo: Los estudiantes solemos llevar una vida sedentaria.

Características del Predicado

Predicado es lo que se dice del sujeto.

Tipos de Predicado

  • Nominales: compuestos por verbos copulativos (ser, estar, parecer).
  • Verbales: compuestos por los demás verbos.

Complementos en el Predicado

  • Objeto directo: responde a la pregunta ¿qué? al verbo. Ejemplo: Carmen está estudiando español (español es el objeto directo).
  • Objeto indirecto: responde a la pregunta ¿a quién? al verbo. Ejemplo: Entregué tu dinero a tu hijo (a tu hijo es el objeto indirecto).
  • Complemento circunstancial: aporta el significado de lugar, tiempo, modo, compañía, causa, finalidad, instrumento y medio.
  • Complemento de régimen: siempre va precedido de una preposición que rige el verbo al que complementa. Ejemplo: Confío en ustedes (en ustedes es el complemento de régimen).
  • Complemento agente: solo se pone en oraciones pasivas. Ejemplo: Fue detenido por la policía (por la policía es el agente).
  • Complemento predicativo: modifica a la vez al verbo y al sujeto. Ejemplo: Las aguas bajaban sucias (sucias es el complemento predicativo).

Componentes Periféricos de la Oración

  • Vocativo: cuando se llama a alguien.
  • Tópico: de quien se habla en la oración, se diferencia del sujeto porque está separado por una coma. Ejemplo: Camila, es una bestia.
  • Evaluación del hablante ante el contenido del enunciado. Ejemplo: Desgraciadamente, Jorge no podrá estudiar.
  • Complemento de la enunciación: expresa la actitud del hablante. Ejemplo: Creo, sinceramente, que Jomi es muy inteligente (sinceramente es el complemento de la enunciación).
  • Circunstante: aporta significados propios de oraciones circunstanciales. Ejemplo: Para eso, hubiera sido mejor que te callaras (para eso es el circunstante).

Compuestos Coordinantes

Son aquellas oraciones en las que las proposiciones que las forman tienen la misma jerarquía sintáctica, y están enlazadas por nexos.

Los Nexos Pueden Ser

  • Copulativos: se unen o suman (y, e, ni, que).
  • Disyuntivos: presentan dos opciones alternativas (o, u, o bien).
  • Adversativos: expresan una oposición (pero, sino, mas, sin embargo, no obstante, sino que).
  • Explicativos: una de las proposiciones aclara el significado de la otra (es decir, o sea, o sea que, esto es).

Subordinadas Sustantivas

Ejemplo: Tengo ganas de que se acabe esto (de que se acabe esto).

Sustantivas: desempeñan la función del sustantivo, pronombre o grupo nominal. Los nexos que introducen estas oraciones son: (que, si, y pronombres interrogativos y exclamativos).

Clases de Subordinadas Sustantivas

  • Sustantivas de sujeto: son aquellas que desempeñan la función del sujeto. Ejemplo: Me disgusta cuando no me respondes (cuando no me respondes).
  • De objeto directo: desempeñan la función de objeto directo. Ejemplo: Me permitieron elegir el horario (pueden sustituirse por lo).
  • Sustantivas de objeto indirecto: Ejemplo: Doy importancia a que la gente sea amable (se puede sustituir por un pronombre le).
  • Sustantivas de complemento de régimen: Ejemplo: Todo depende de si tengo tiempo libre (siempre va precedida por de).
  • Modificador indirecto del sustantivo: Ejemplo: Tengo ganas de que ganemos alguna vez (que ganemos alguna vez).
  • Sustantiva de modificador indirecto del adjetivo o del adverbio: Ejemplo: No estoy seguro de si ha llovido (de si ha llovido).

Literatura

Posmodernismo

Se desarrolla a principios del siglo XX, en un periodo posterior al auge del modernismo, pero anterior al de los movimientos de vanguardia. Los posmodernistas reaccionaron contra la superficialidad y el exceso decorativo del modernismo; sus versos son más sencillos y abordan nuevos temas, próximos a la cotidianidad y a la realidad social.

Personajes

  • Alfonsina Storni
  • Gabriela Mistral

Hacia 1920, ya puede decirse que su estrella se ha apagado y que se abren dos caminos: uno conduce a una lírica sencilla y humana.

Narrativa Posmodernista

La prosa modernista no alcanzó una relevancia tan grande como la poesía. Surgió cronológicamente después del modernismo. La narrativa siguió el modelo de la novela realista tradicional, llamada también naturalista o costumbrista. Tienen como escenario el mundo rural.

Corrientes del Realismo Tradicional

  • Novela regionalista: se plantean problemas sociales y humanos que tienen como escenario la naturaleza americana, potente y salvaje.
  • Novela política: estas novelas están centradas en la inestabilidad política y las revoluciones.
  • Novela indigenista: enseña la política de abandono y la desintegración cultural que los indígenas han sufrido a través de la historia. Acentúan las descripciones de las condiciones inhumanas en que viven los indios.
  • Novela gauchesca: nace en Argentina al calor de las guerras de la independencia y alcanza su madurez durante el romanticismo con la obra de José Hernández, Martín Fierro.

Vanguardias Europeas

  • Movimiento inicial de las corrientes vanguardistas: rechazaba la estética tradicional e intentó enlazar la vida contemporánea.
  • Cubismo: da pie al resto de las vanguardias del siglo XX. No se trata de un istmo más, sino de la ruptura definitiva de la pintura tradicional.
  • Dadaísmo: movimiento cultural que surgió en 1916. Se caracterizó por la oposición al concepto de razón.
  • Arte Pop: buscaba utilizar imágenes populares en oposición a la estética cultural existente.
  • Imaginismo: la noción de imagen es fundamental.
  • Punk: es la contracultura que rodea la música punk.
  • Surrealismo: surge a partir del dadaísmo en 1920. Buscaba descubrir una verdad con escritura.

Vanguardias Latinoamericanas

Hacia 1920...

Personajes

  • Luis Llorens: inventó dos teorías: el pancalismo (todo es belleza) y el panedismo (todo es poema).
  • José Tablada: abrió las puertas a las vanguardias incorporando el haiku y la imagen sorprendente, la lírica deshumanizada.
  • Embajador del vanguardismo europeo es Vicente Huidobro, quien capitanea el creacionismo con el lema (el poeta es un pequeño Dios).

Ultraísmo Argentino

Participaron Güiraldes, Borges, Marechal. Eliminan la rima, utilizan imágenes y metáforas ilógicas, y abordan los mundos del cine.

El Estridentismo

Se desarrolla en México en 1925 y perseguía lo cosmopolita, lo moderno y lo urbano, el culto al progreso y a la tecnología.

Surrealismo

Fue el movimiento que dejó más huellas en América, sus efectos no se han extinguido hasta hoy.

Poesía Pura

Con este rótulo suele reunirse a una serie de poetas en los que se observa un equilibrio entre tradición y renovación, entre clasicismo y modernidad.

Poesía Negroide

Busca nueva sonoridad, es manifestación de un compromiso ético y político con los grupos marginados.

Poesía Latinoamericana de 1940

La proliferación de corrientes, movimientos y grupos es extraordinaria; pervive una poesía pura y aparece una actitud y un tema existencialista.

Vanguardias Dominicanas

Vedrinismo

Fue la primera propuesta vanguardista en la literatura dominicana y fue protagonizada por Vigil Díaz (Arabesco, 1917). Característica: sin ritmo, flexible y trunca.

Postumismo

Este movimiento logra instaurar el versolibrismo e inaugurar la modernidad poética en el país y se inicia en marzo de 1921. Representantes: Domingo Moreno Jiménez y Andrés Avelino.

Poesía Sorprendida

Este movimiento estuvo compuesto por Aída Cartagena Portalatín, Manuel Rueda y Freddy Gatón. Estaba abierta a influencias.

Entradas relacionadas: