Comunicación Efectiva en Salud: Claves y Estrategias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB
En la comunicación, varios elementos juegan un papel crucial para asegurar que el mensaje sea recibido y comprendido correctamente. A continuación, se detallan estos elementos y su importancia:
Elementos Clave de la Comunicación
- Interferencia: Un código o idioma mal elegido puede generar problemas de decodificación.
- Contenido: Los mensajes con una sola idea son más fáciles de comunicar que aquellos con múltiples ideas. Simplificar las ideas facilita la comprensión.
- Forma en la que es tratado: El tono de voz (baja o alta) y el tamaño de la letra (grande o pequeña) influyen en la percepción del mensaje. El énfasis en ciertas ideas puede influir en cómo el receptor las valora.
- Canal: La elección del canal debe basarse en el mensaje y las características del receptor. Una elección inadecuada, una codificación inapropiada o la falta de habilidades del emisor en el uso del canal pueden obstaculizar la comunicación.
Modelo de Creencias en Salud
El enfoque tradicional apoya la creencia de que el individuo necesita un estímulo para exponerse a campañas sanitarias, considerando factores como:
- La susceptibilidad personal a la enfermedad.
- La gravedad de la enfermedad.
- La eficacia de la medida preventiva recomendada.
- Los problemas al abordar la medida preventiva.
- La motivación general sobre cuestiones de salud.
Escucha Activa
La escucha activa es fundamental para una comunicación efectiva:
- No interrumpir: Evitar dar o quitar la razón, no discutir, no añadir ni puntualizar. Permitir que la otra persona se exprese completamente.
- Escuchar de forma efectiva: Entender lo que se dice y deducir lo que no se dice (preocupaciones, miedos, seguridad o inseguridad).
- Dejar ver que se está escuchando: Si la persona siente que no se le ha escuchado, no confiará en las recomendaciones. El contacto visual y asentir ligeramente son imprescindibles. Considerar la proxemia al escuchar y aconsejar.
Modelo Pragmático
En individuos sanos, la salud es una necesidad cubierta, por lo que no es un objeto de motivación directa. Las estrategias deben ser más elaboradas.
El modelo pragmático reúne características de varias estrategias previas, aprovechando de forma práctica sus aportaciones:
- Información
- Desarrollo de creencias
- Aparición de la actitud
- Comportamiento
- Repetición: hábito
Comunicación Persuasiva e Información Eficaz
La comunicación persuasiva y la información eficaz deben ser:
- Veraz
- Clara
- Comprensible
- Completa
- Interesante
- Acreditada
- Repetida
- Breve
Además, es crucial considerar el componente afectivo: sentimientos y emociones asociadas a los conocimientos, e incluir instrucciones claras sobre cómo cambiar la conducta.
Modelo Basado en la Política Económica
Este modelo implica presionar a las autoridades políticas para mejorar el medio ambiente de la población.
Principios de la Oratoria
- Voz: El vehículo de las ideas debe tener volumen suficiente para llegar claramente a todo el auditorio sin gritar. Una correcta pronunciación y un tono atractivo son esenciales para captar la atención.
- Personalidad: Ponerse delante de un público requiere conseguir su atención.
Elementos de la Personalidad en la Oratoria
- Seguridad: La mejor manera de lograrla es conociéndose a sí mismo.
- Control: Aumenta con el conocimiento profundo de los contenidos, el auditorio y los ensayos previos, manteniendo una mente abierta a los inconvenientes.
- Empatía: La capacidad de ponerse en el lugar del otro, comprenderlo sin aceptar o justificar su comportamiento.
Mensaje
El mensaje debe estar bien estructurado, eligiendo las ideas que se quieren transmitir de forma clara y destacando lo importante.