Comunicación efectiva: Niveles del habla, vicios del lenguaje y tipos de comunicación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,51 KB

Niveles del habla

Nivel culto formal

Se relaciona con el más alto nivel de la lengua y se ajusta, en su aspecto gramatical y semántico, a las normas establecidas por instituciones como la RAE (Real Academia Española). Se usa en situaciones de un alto nivel de formalidad, tales como exposiciones académicas, literarias, intelectuales, artísticas, discursos políticos, etc.

Nivel culto informal

Se relaciona mucho con el anterior, pero se diferencia por el grado de formalidad que rodea la situación comunicativa. Aquí es menos formal, más relajado, un tanto más íntimo. Como ejemplo tenemos el habla de un profesor conversando con sus alumnos, programas culturales, situaciones profesionales, etc.

Nivel inculto formal

Este nivel es bastante complejo, porque presenta fenómenos tales como las ultracorrecciones, dequeísmos, descontextualizaciones, asimilaciones, etc. Es el habla más usado en nuestra comunidad y corresponde a individuos que no han podido terminar su enseñanza formal por motivos culturales, económicos, sociales, etc. Por lo anterior, estas personas cometen errores gramaticales y semánticos en relación con la norma culta establecida. Estos hablantes intentan superar su problema cultural formalizando su discurso. Por ejemplo, tienen nociones básicas gramaticales, saben que existen participios terminados en –ado, -ada, pero frente a una palabra como “fideo” o “bacalao” se complican y para decirlo lo mejor posible lo pronuncian como fidedo y bacalado.

Nivel inculto informal

Este es el nivel más singular y conflictivo de la lengua. Se caracteriza por contener a los hablantes de escaso nivel cultural, los que desconocen las normas lingüísticas y actúan de forma distinta frente a sus interlocutores. Ejemplo de esto lo encontramos en una jerga típica de nuestro país: el COA, que tuvo su origen en la cárcel, por ejemplo: “¡Quédate piola o te mando al patio de los callados!”. Este nivel es el más crítico y censurado, a pesar de esto los jóvenes han adoptado muchas de estas expresiones, usándolas en forma coloquial e imitándolas casi a la perfección. A este nivel también se le designa como registro antinorma o marginal. También se le conoce como lengua vulgar.

Tipos de relaciones interpersonales

1. Relaciones simétricas

Las partes involucradas tienen roles o posiciones equivalentes o similares. Es decir, lo que se aplica a una parte también se aplica a la otra de manera igualitaria.

Por ejemplo, en una relación de amistad simétrica, ambos amigos comparten responsabilidades, toman decisiones juntos y se apoyan mutuamente de manera equitativa. No hay una clara jerarquía entre ellos.

2. Relaciones asimétricas

Las partes involucradas tienen roles o posiciones desiguales o diferentes. Significa que una parte puede tener más poder, autoridad o influencia que la otra.

Por ejemplo, en una relación de empleado-empleador, la parte del empleador generalmente tiene más autoridad y poder de decisión que la parte del empleado. Esta asimetría puede manifestarse en la distribución del salario, la toma de decisiones y las expectativas laborales.

Vicios del lenguaje

Los vicios idiomáticos son errores comunes en el uso del lenguaje que pueden distorsionar o dificultar la comunicación efectiva. Estos hábitos lingüísticos pueden distraer o debilitar el mensaje que intentamos comunicar.

Vicios de dicción

Errores o malos hábitos en la pronunciación, articulación o uso de palabras, pueden afectar la claridad y la precisión del habla o la escritura.

Ejemplo: "Asín" en lugar de "así", "embez de" en lugar de "en vez de", "pa" en lugar de "para", “asul” en lugar de “azul”, “turbación” en lugar de “confusión”

Muletillas

Palabras o frases que se repiten excesivamente y sin necesidad en el discurso. Ejemplo: "¿Cómo te explico?", "¿Sabes?", "O sea", "Bueno", "Entonces", "¿Entiendes?", “en fin”.

Redundancias

Repetición innecesaria de palabras, ideas o información que ya han sido expresadas anteriormente. Ejemplo: "Subir arriba", "Bajar abajo", "Entrar dentro", "Salió afuera", "Repetir de nuevo", “girar en círculo”.

Tipos de comunicación no verbal

1. Kinésica (lenguaje corporal)

Estudio de los movimientos corporales como medio de comunicación. Incluye gestos, posturas, expresiones faciales, movimientos de las manos y del cuerpo, así como otros aspectos relacionados con el lenguaje corporal.

Estos gestos y movimientos pueden transmitir información sobre las emociones, actitudes, intenciones y estado de ánimo de una persona. Es importante porque puede influir en cómo se percibe y se interpreta un mensaje, y a menudo complementa o refuerza el lenguaje verbal.

2. Proxémica (uso del espacio físico)

Se refiere al estudio del uso del espacio y la distancia en la comunicación interpersonal. La proxémica examina cómo las personas utilizan y perciben el espacio físico en diferentes contextos culturales y sociales. Incluye conceptos como la distancia interpersonal (la distancia física entre las personas durante una interacción), las zonas de intimidad (las áreas de espacio personal que varían según la cultura y la relación entre las personas) y las normas de proximidad (las reglas culturales sobre cómo interactuar en términos de espacio). La proxémica influye en la comodidad, la intimidad y la eficacia de la comunicación interpersonal.

3. Paralingüística (aspectos no verbales del habla)

Todos los aspectos de la comunicación verbal que no están relacionados directamente con las palabras. Incluye elementos como el tono de voz, el volumen, la entonación, la velocidad del habla, las pausas y los silencios.

Estos aspectos pueden afectar el significado y la interpretación de un mensaje, y a menudo transmiten información sobre el estado emocional, la actitud y la intención del hablante. Es importante en situaciones donde el lenguaje verbal puede ser ambiguo o insuficiente para transmitir completamente el mensaje.

Norma lingüística

Se refiere a las reglas y convenciones establecidas dentro de una comunidad lingüística para el uso correcto y aceptable del idioma, el cual puede abarcar aspectos como la gramática, la pronunciación, el vocabulario y el estilo. Es decir, un conjunto de estándares que guían el uso apropiado del lenguaje en una determinada comunidad.

Lenguaje verbal y no verbal

1. Lenguaje verbal

Se refiere a la comunicación a través de palabras habladas o escritas. Incluye el uso de vocabulario, gramática y estructura de las frases para transmitir significado.

Por ejemplo: El lenguaje verbal puede ser oral, como cuando hablamos con alguien cara a cara o por teléfono, o escrito, como cuando enviamos un mensaje de texto o escribimos un correo electrónico. La comunicación verbal puede ser directa y explícita, permitiendo una transmisión clara de información.

2. Lenguaje no verbal

Se refiere a la comunicación a través de gestos, expresiones faciales, posturas corporales, tono de voz, contacto visual y otros signos no lingüísticos. Puede ser consciente o inconsciente y a menudo complementa o refuerza el lenguaje verbal. Transmite información sobre las emociones, actitudes, intenciones y estados mentales de una persona. Incluso cuando una persona no está hablando, su lenguaje no verbal puede comunicar mucho sobre lo que están pensando o sintiendo.

Diferencias: El lenguaje verbal se centra en las palabras habladas o escritas, mientras que el no verbal se basa en señales no lingüísticas como gestos y expresiones faciales. Ambos son fundamentales para la comunicación efectiva y se utilizan en conjunto para transmitir mensajes completos y precisos.

Lista de Redundancias Comunes

  • Abstinencia (total)
  • Advertir (por adelantado)
  • (A la hora del) mediodía
  • A la (misma) vez
  • Bajar (hacia abajo)
  • Bono (adicional)
  • (Completamente) desnudo
  • (Completamente) destruido
  • (Completamente) gratis
  • (Completamente) seguro
  • Constelación (de estrellas)
  • Crisis (seria)
  • (Dar comienzo) comenzar
  • (El día de) hoy
  • (El libro de) la Biblia
  • Entrar (adentro)
  • (En una fecha) más adelante
  • (Falso) pretexto
  • Garantía (absoluta)
  • Guardia (de seguridad)
  • Hemorragia (de sangre)
  • Historia (pasada)
  • Jauría (de perros)
  • Lapso (de tiempo)
  • (Línea del) horizonte
  • Lleno (a capacidad)
  • Lo vi (con mis propios ojos)
  • Mi opinión (personal)
  • (Nueva) iniciativa
  • Partitura (musical)
  • (Pequeña) notita
  • Peligro (potencial)
  • Periodo (de tiempo)
  • Persona (individual)
  • Planes (futuros)
  • Prever (de antemano)
  • (Primero) comenzó
  • Proseguir (adelante)
  • Regimiento (de soldados)
  • Reiterar (de nuevo)
  • Reservación (por adelantado)
  • Salir (afuera)
  • Saludo (de bienvenida)
  • Subrayar (debajo)
  • Tiritar (de frío)
  • Traer (para atrás)
  • Un (antiguo) proverbio
  • Un error (no intencional)

Entradas relacionadas: