Comunicación efectiva: Elementos, signos y funciones
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB
Comunicación
La comunicación es el proceso por el que se transmite una información. Para que haya comunicación es necesaria la presencia de una serie de elementos: un emisor que envía un mensaje a un receptor a través de un canal, y para ello emplea un código de elaboración del mensaje compartido con el receptor, que adquiere un significado específico en una situación determinada.
Emisor
Es quien origina el acto de comunicación. Puede tratarse de una persona o grupo de personas, de un animal o de un objeto; es el punto donde se crea el mensaje que se transmite.
Receptor
Es el destino del acto comunicativo iniciado por el emisor.
Mensaje
Es la información que se transmite, el contenido que el emisor envía al receptor. Para que este sea comprendido es necesario tener en cuenta el resto de elementos: la intención del emisor en el acto de comunicación, el conocimiento que emisor y receptor poseen del código empleado, el medio utilizado para transmitir el mensaje, la situación en que se produce el acto de comunicación. El medio por el que se transmite el mensaje es el canal (pueden ser naturales o artificiales).
Situación
Es el conjunto de circunstancias que rodean un acto de comunicación. Se denomina contexto lingüístico al conjunto de circunstancias lingüísticas que influyen en la emisión y recepción de los mensajes verbales, y recibe el nombre de entorno el conjunto de circunstancias extralingüísticas en que se desarrolla el proceso comunicativo: el lugar y el momento en que se produce la comunicación.
Código
Es un sistema de signos y de reglas de combinación de esos signos. Para que haya buena comunicación ambos deben conocer el código empleado.
Signo
Es un elemento material perceptible por los sentidos que sustituye a una realidad y adquiere un significado relacionado con esa realidad a la que se refiere. Dos partes: una física y perceptible que es el significante y otra, el contenido o el concepto al que se alude, se llama significado. Otro elemento a tener en cuenta es el referente, que es la realidad a la que se refiere el signo.
Clases de signos
- Según el canal utilizado hay: signos acústicos (el sonido de un móvil), táctiles (un abrazo), visuales (un gesto), olfativos (un perfume) y gustativos (un sabor dulce).
- Según la relación del signo con el referente: indicios (relación física real con el referente), iconos (son signos que guardan alguna semejanza con la realidad) y símbolos (signos que no guardan ninguna relación con su referente; su relación es arbitraria y se basa en una convención).
El signo lingüístico
Es una clase de símbolo que conforma el lenguaje verbal en que se basan las lenguas naturales.
Se compone de:
- Significante (constituido por los sonidos o las letras que forman palabras).
- Significado (es la representación mental de un objeto o idea).
Características:
- Es arbitrario.
- Es convencional.
- Es lineal.
- Es articulado.
Pensamiento y Lenguaje
El pensamiento consiste en interpretar la realidad. El lenguaje es la facultad humana que permite la comunicación por medio de sonidos articulados, tanto orales como escritos. Habitualmente la comunicación con otros seres humanos se realiza por medio de signos lingüísticos y por eso utilizamos el lenguaje humano.
El lenguaje verbal es aquel que está basado en las palabras orales o escritas. El lenguaje no verbal está basado en fenómenos no verbales, como son las imágenes, gestos... La complementariedad es la relación que se establece entre el lenguaje verbal y el no verbal.
Funciones comunicativas del lenguaje
- Función representativa o referencial: esta se presenta en los mensajes cuya intención es transmitir información objetiva sobre la realidad, sin valoraciones; se relaciona con el contexto.
- Función expresiva o emotiva: en esta función el hablante manifiesta su estado de ánimo, sus sentimientos. Se relaciona con el emisor. Rasgos de esta función: exclamaciones e interrogaciones, palabras con carga afectiva, adjetivos valorativos, locuciones y frases hechas y pronombres personales.
- Función fática o de contacto: en esta función se comprueba que la comunicación entre emisor y receptor está abierta. Rasgos: uso de muletillas y frases hechas.
- Función apelativa o conativa: aparece en los mensajes cuya intención es dirigir o atraer la atención del oyente y provocar en él una reacción. Se relaciona con el receptor. Rasgos: verbos en modo imperativo, vocativos, oraciones exclamativas e interrogativas y formas pronominales.
- Función metalingüística: se presenta en los mensajes en que se emplea la lengua para hablar sobre la propia lengua. Se relaciona directamente con el código. Rasgo: emplea mensajes enunciativos y objetivos, y términos específicos de la lengua.
- Función poética o estética: se emplea en los mensajes cuya intención es llamar la atención sobre la manera en que se está usando el lenguaje. Se relaciona con la forma del mensaje y se busca la belleza por medio de artificios y recursos que causen extrañeza al receptor.