Comunicación Efectiva: Elementos, Funciones y Tipos de Lenguaje

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,73 KB

Comunicación: Elementos Clave

La comunicación es el intercambio de información entre un emisor que codifica el mensaje y un receptor que lo decodifica.

  • Emisor: Es aquel que codifica el mensaje y lo emite. Puede ser un individuo, un grupo, un organismo o un medio de comunicación social.
  • Receptor: Es la instancia que recibe el mensaje, lo decodifica e interpreta.
  • Mensaje: La información que se transmite dentro del proceso comunicativo.
  • Canal: Es el medio físico a través del cual circula el mensaje. El medio puede ser el aire, el papel, un móvil, un DVD, un PC, etc.
  • Código: Es el conjunto de signos y de reglas que, al analizarlos, construyen el mensaje. Los códigos naturales son los que utilizamos para transcribir y decodificar cada mensaje. Un código artificial es un código inventado, como el lenguaje de los sordos, el de los ciegos, etc. El código tiene que ser compartido entre el emisor y el receptor para que haya comunicación.
  • Situación extralingüística o contexto situacional: Es el conjunto de circunstancias extralingüísticas presentes en el proceso comunicativo. Son necesarias para interpretar el mensaje. La situación entre el emisor y el receptor es uno de los elementos que hay que tener en cuenta para analizar la situación extralingüística. La situación extralingüística la estudia una rama de la lingüística llamada pragmática (es el estudio y la práctica de la lengua; estudia la lengua con relación al uso y los usuarios).
  • Marco físico: El lugar donde se realiza la comunicación. Ejemplo: un bar, una sala de reuniones (ambiente profesional), etc.

Funciones del Lenguaje

Función Emotiva o Expresiva

Centra el interés de la comunicación en el emisor. En estos mensajes predomina lo subjetivo y lo emocional.

Rasgos gramaticales: Oraciones exclamativas, adjetivos valorativos (a veces antepuestos), primera persona en verbos y pronombres, y el modo subjuntivo de los verbos. Aparece en la lírica, textos de opinión, cartas, diarios, autobiografías.

Función Conativa o Apelativa

El elemento que se pone de manifiesto se centra en la situación extralingüística, es decir, en lo referente o el objeto del mundo del que hablamos. Aparecen los pronombres en 3ª persona, los adjetivos son especificativos u objetivos. Aparece en las narraciones, la novela, el cuento, textos científicos, las noticias (deben ser objetivas).

Función Poética o Estética

Centra el interés de la comunicación en la forma del mensaje. No solo interesa lo que se dice, sino cómo se escribe y se dice. Aparece en textos literarios, publicitarios y, a veces, en comunicaciones.

Función Fática o de Contacto

Pone de relieve el canal. Se produce cuando durante una comunicación comprobamos que el canal sigue abierto, con expresiones como: ¡Hola!, ¡¿Estás ahí?!, ¡Ey!, etc.

Función Metalingüística

Centramos la comunicación en el código. El mensaje se utiliza para hablar de cómo está construido. Los textos metalingüísticos están ordenados, son precisos y están llenos de tecnicismos.

Clases de Variaciones del Lenguaje

  • Variedad dialectal o geográfica: Van asociadas a los usuarios de una lengua.
  • Variedad histórica: Son aquellas que se han ido originando en el tiempo.
  • Variedad geográfica: Son las que relacionan a los hablantes con su origen territorial; así hablamos de dialecto andaluz, colombiano, etc.
  • Variedad social: Son las variedades que caracterizan a grupos sociales definidos (jóvenes, grupos profesionales).
  • Variedad estilística o registro: Van asociados a los diferentes usos de la lengua. Depende de las diferentes situaciones comunicativas (registro culto, vulgar, coloquial).

Características del Texto

Son textos los escritos en literatura, las redacciones de los alumnos, las exposiciones del profesor, las conversaciones, las noticias, un cartel publicitario, etc.

Propiedades Textuales

  • Adecuación: Saber adecuar el registro a cada situación.
  1. ¿El texto consigue el propósito comunicativo para el que ha sido creado?
  2. ¿Se mantiene el mismo nivel de formalidad a lo largo de todo el texto?
  3. ¿Se mantiene el mismo grado de especificidad?
Coherencia: Es una propiedad propia del texto por la cual puede ser comprendida por el agente como una unidad en la que las partes o componentes se encuentran relacionadas entre sí o con el contexto en el que se produce la comunicación.
  • Marco de integración global: Hablar todo el tiempo sobre el mismo tema, no desviarse del tema.
  • Factores pragmáticos del medio: Que se cuenten cosas que estén relacionadas. Ejemplo: policía en España, Guardia Civil, no FBI.
  • Noción de marco: Darle coherencia al texto con un actor externo del texto.
Cohesión: Anáfora, catáfora, elementos anafóricos, deixis (espacial, tiempo, persona), cohesión léxica, repetición pura de términos, repetición léxica sinonímica, hiperónimo, hipónimo, antónimo y derivado, proforma lexical (sustituto léxico), lexemas pertenecientes al mismo campo conceptual o asociativo, la cohesión mediante formas gramaticales, pronombres, proadverbios, el artículo, elementos correlativos: los distributivos, nexos lógicos supraoracionales.

Entradas relacionadas: