Comunicación y Dinámicas de Grupo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB
La Ventana de Johari
La Ventana de Johari es una herramienta útil para explicar y representar la dinámica de las comunicaciones de cada persona con otras. Consiste en una matriz que muestra de manera gráfica los procesos de comunicación e interacción de un grupo. Establece dos dimensiones (el yo y el grupo) cada una con dos variables: lo conocido y lo desconocido, combinadas ofrecen cuatro áreas:
- Área abierta: Lo que conozco y conocen de mí (edad, sexo, cualidades externas, modo de vivir...).
- Área oculta: Aquello que yo conozco de mí, pero los demás ignoran (sentimientos, vivencias, opiniones...) que no comunico a los demás.
- Área ciega: Aquello que yo ignoro en mí, pero que los demás sí ven (impresiones). Aquellas limitaciones de las que no soy consciente y los demás aprecian.
- Área desconocida: Aquello que ignoro e ignoran los demás. El mundo del inconsciente, instintos contenidos de conciencia o vivencias reprimidas u olvidadas.
La utilidad de esta ventana reside en que se trata de una dinámica que cambia permanentemente a través de las distintas relaciones y la vida en grupo. El área abierta aumenta de tamaño a medida que aumenta la confianza y la interrelación.
Componentes Conductuales
La conducta es diferente en función del contexto, apostando en todo momento por una conducta asertiva en contraposición a una conducta pasiva o una conducta agresiva.
- Conducta asertiva: Indica que la persona se encuentra segura de sí misma y se comporta y expresa como tal, siempre respetando a los demás.
- Conducta pasiva: Personas tímidas o con miedos, que no saben decir NO y ceden a todo.
- Conducta agresiva: Atropello y violación de los derechos de otras personas. Como por ejemplo, la agresión verbal de manera directa (ofensas, insultos, amenazas...) o indirecta (comentarios sarcásticos, irónicos o maliciosos) e incluso conductas no verbales (levantar el codo, sacar la lengua...).
Dinámicas de Grupo
Dinámica de grupos se ha empleado para hacer referencia a un conjunto de técnicas y métodos aplicables a los individuos y a los grupos sociales. La dinámica de grupos tiene como objeto de estudio a los grupos humanos. Esta ciencia se ocupa de manifestaciones tales como el liderazgo y sus distintos estilos, el clima y cohesión de los grupos, su dinámica y evolución, y tiene aplicaciones en campos tan variados como la salud, la economía, la política, etcétera. Y un lugar destacado como la educación. Entre todas las dinámicas de grupo existe un objetivo que es común y general. El momento de su introducción o aplicación varía en función de cómo se desarrolle la dinámica en la sesión. Puede ser al inicio, donde favorece la integración; después de momentos intensos y de cansancio para calmar los ánimos y relajar el ambiente; o para pasar de un momento a otro de la sesión, ayudando a enfocar la atención en una nueva cuestión. Si bien su uso es recomendable, el abuso de técnicas de animación puede afectar la seriedad de las actividades, por lo que el coordinador debe tener siempre claro el objetivo para el cual se utilizan estas técnicas.
Motivación en la Dinámica del Grupo
Motivación: Causa o razón que mueven a una persona a actuar de determinada manera.
Obstáculos en la Comunicación
Para el desarrollo de la competencia comunicativa en el niño es de suma importancia la interacción social. En este proceso pueden aparecer elementos que entorpecen, limitan o evitan que la comunicación se produzca en óptimas condiciones. A estos elementos se les llaman barreras o filtros.
- Barreras semánticas: Elegir las palabras más precisas de lo que se pretende comunicar y, a la vez, esforzarnos en aceptar el registro al nivel de la persona que escucha.
- Barreras psicológicas: Cada persona es un mundo, es diferente, único, distinto... con sus propias creencias, actitudes, prejuicios, miedos... y pueden ser las más difíciles de superar. Ejemplo: alguien que es tímido no va a hablar igual en público con alguien que no conoce o no tiene confianza, que con sus amigos.
- Barreras fisiológicas: Lo forman distintos problemas derivados de la percepción, como escuchar mal, entender incorrectamente o expresarse con dificultad. Ejemplo: un niño que sea sordo.
- Barreras físicas: Hacen referencia al ruido o interferencias del ambiente. El concepto ruido no solo hace referencia a un sonido desagradable, sino que implica toda interferencia visual, odorífica y táctil.
- Barreras socioculturales: Formadas por diferencias socioculturales entre las personas que interactúan: religión, estatus económico, cultura, idioma.