Que tienen en comun el saber mitico y la filosofia
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB
2.2.2-APARICION DE LA FILOSOFIA:
Se produce en Grecia en el siglo VI a.C.. Parece que una serie de circunstancia contribuyen a que poco a poco la interpretación mítica del mundo comience a diluirse y comience a optarse por una explicación o interpretación racional , basada en la razón. razón = logos = palabra.
La filosofía comienza cuando se abandona el mito como explicación de la realidad y se opta por el logos como explicación de la misma
2.3- FILOSOFOS PRESOCRATICOS Y EL POBLEMA DEL CAMBIO:
con el nombre de presocráticos se conoce a los primeros hombres que abandonan las explicaciones míticas y optan por una interpretación basada en el logos o en la razón., estos proceden de distintos lugares y no coinciden necesariamente en el tiempo. Lo que tienen en común es que su preocupación gira en torno al llamado problema del cambio.
la filosofía comienza por lo tanto con lo que ha venido siendo el problema del cambio.
ARJE: arje se entiende como origen , como aquello de donde todo surge. Por otro lado se entiende por arje como constitutivo ultimo de la realidad, como aquello de lo que todo está hecho y es común a todo.
3-EL SABER MITICO: En toda cultura , sea mas primitiva o mas desarrolladla, persisten restos de pensamientos mitológico irracional. La existencia del pensamiento mítico y su persistencia , no es si misma ni buena ni mala. El peligro es que ciertas explicaciones míticas ocupen el lugar de la filosofía la ciencia.
En muchos aspectos la religión se parece a los mitos. Al igual que los mitos la religión adopta una serie de afirmaciones que no pueden ser demostrados racionalmente , solo cabe aceptar por fe.
No hay que confundir cuento con mito . El mito narra acontecimientos que se pretende que sean tomados como ciertos. El cuento no pretende describir la realidad sino que trata de narrar algo ficticio.
Ni el saber mítico ni el religioso pueden dar razones para justificar esa pretendida validez.
3-EL SABER CIENTIFICO:--RELACION ENTRE FILOSOFIA Y CIENCIA: la ciencia es un tipo de saber racional. Es un rasgo que comparte con la filosofía. Son tipos de saberes muy diferentes.
En el siglo VI a.C., los primeros filósofos eran primeros científicos. La filosofía abarcaba la totalidad del saber. Era la ciencia madre y por ella pasaban y de ella dependía el esto de saberes o ciencias partículas. Un filosofo era un sabio y por lo tanto era matemático, físico y astrónomo.
Este panorama perdura a lo largo de toda la E. Antigua y Medieval.
LaRevolulucionCientifica: es cuando la ciencia se separa de la filosofia y la ciencia empieza a usar el llamado metodo experimental.
CARACTERISTICAS del saber cientifico:
-Son saberes regionales: se ocupan de areas, parcelas o partes de la realidad
-Parten, dentro del terreno de estudio del que se ocupen, de una serie de principios
-poseen el rigor del razonamiento
-la ciencia es un saber practico
-los conocimientos cientificos son intesubjetivos y transmisibles
3-EL SABER FILOSOFICO
Caracteristicas:
-Es universal o totalizadora. --es un saber de segundo grado.--es un saber racional.—constituye un saber critico.—es un saber radical.—es un saber abierto
4-PARTES DE LA FILOSOFIA
Metafisica:se ocupa de intentar llegar a ser o la esencia de todo lo que existe , de la realidad
Logica:se ocupa de estudiar los razonamientos que efectuamos los ss.hh.
Epistemologia: se ocupa del conocimiento y de cuestiones relacionadas con el conocimiento
Antropologia: analiza a los ss.hh. desde distintas perspectivas
Etica:La etica es la rama de la filosofia que se ocupa de estudiar al ser humano es cuanto ser moral
Estetica:se interesa por el ate y la belleza