Cómputo Métrico: Guía para la Medición y Presupuestación de Obras

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 7,31 KB

**- OBJETIVO**

Por medio del cómputo métrico se miden las estructuras que forman parte de una obra, con el objeto de:

  1. Establecer el costo de la misma o de una parte.
  2. Determinar la cantidad de materiales necesarios para ejecutarla.
  3. Elegir la opción más conveniente.

- El proyectista de la obra debe manejar perfectamente el cómputo, presupuesto o análisis de precios para determinar la alternativa que se ajuste a la idea del proyecto.

- Esta materia verifica los problemas de medición, de longitudes, áreas y volúmenes que requiere el manejo de fórmulas geométricas, planteo aritmético.

- Computar es medir, palabras equivalentes son cómputo, medición y cubicación.

- El trabajo de medición puede ser ejecutado de dos maneras: sobre la obra misma o sobre los planos. Pero priman los planos por ser, más exactos.

- Se debe realizar un estudio de cada caso:

**a) DOCUMENTACIÓN:**

Es la que reviste de mayor importancia, da la primera idea sobre la marcha del cómputo y al mismo tiempo permite planificarlo, informa sobre el carácter de la obra y contenido de la documentación. La interpretación ajustada de un plano no puede lograrse sino se tiene la visión del conjunto y este conocimiento es el que permite alcanzar, junto con el máximo rendimiento, la mayor exactitud (planos y pliegos van juntos).

**b) RESPETAR LOS PLANOS:**

La medición debe corresponderse con la obra, el cómputo se hará siguiendo las indicaciones de los planos y pliegos (deben ser completos), solo se abandona esta norma cuando hay contradicciones o construcciones impracticables. Durante el cómputo se ponen en evidencia los errores y emisiones cometidos en el dibujo.

**c) AJUSTARSE A NORMAS:**

Las normas rigen el cómputo tanto en la medición de proyectos como en la obra, tienen el más variado origen desde la cláusula contractual rígida hasta la práctica más o menos difundida y elástica. De ahí la necesidad de ajustarse a normas invariables para dar uniformidad a un trabajo.

**d) MEDIR CON EXACTITUD:**

Dentro de límites razonables de tolerancia se debe lograr un grado de exactitud mayor, tanto mayor sea el costo del rubro. Ejemplo: m2 de revoque común que m2 de revestimiento granítico. Por más pequeña que sea su importancia y costo no debe ser despreciado ningún elemento ya que el olvido puede llevar a conducir en conjunto un resultado falso.

**REGLAMENTACIÓN:**

Esta dada por las normas de la D.N.A. (Dirección Nacional de Arquitectura).

- Esta reglamentación es obligatoria en el cómputo de Obras Públicas Nacionales.

- No lo son para la medición de Obras Privadas, aunque es conveniente ajustarse a ellas.

Tales normas no constituyen un canon inflexible ni son de esperar que los resultados sean exactos, el criterio es orientar, tener una base de comparación destinadas a uniformar las mediciones.

**DOCUMENTOS NECESARIOS:**

El buen resultado de un cómputo esta vinculada a la cantidad y calidad de la información que se suministra al técnico.

  1. Planos definitivos (plantas – cortes – fachada)
  2. Planilla de locales
  3. Planos y planillas de estructura
  4. Plano de detalles
  5. Pliego de condiciones
  6. Plano de instalaciones

**ORDEN ESTABLECIDO**

  1. Planilla de locales
  2. Planos de detalles
  3. Planos generales
  4. Pliego de condiciones particulares
  5. Pliego de condiciones generales
  6. Especificaciones técnicas
  7. Presupuesto

**- TECNICA DEL CÓMPUTO**

El trabajo se divide por etapas cada una de las cuales constituye un rubro del presupuesto. Esta clasificación por ítem debe ser hecha con criterio de separar todas las partes que sean susceptibles de costo distinto, no solo para facilitar la información del presupuesto, sino también porque este es un documento de contrato y sirve como lista indicativa de los trabajos por ejecutar.

**a)**

Un cómputo métrico es el resultado de una gran cantidad de operaciones de la aritmética elemental. En beneficio de la rapidez y seguridad deben ser hechas con computadoras o calculadora ( mediante el uso de tablas)

**b)**

El trabajo debe ser detallado en todas sus partes para facilitar su ulterior revisión, corrección o modificación. Debe quedar constancia no solamente de todas las operaciones, sino también de los criterios particulares que haya sido necesario adoptar, donde se indica la planilla usual, con el detalle del cómputo de movimiento de tierra para la construcción planteada, con los volúmenes parciales dibujados a un costado.

**c)**

Se buscara un orden una disposición que permita reducir al mínimo el número de operaciones y el de mediciones. Así por ejemplo; la longitud de capa aisladora, será igual al de los muros de la Planta Baja y esta a su vez igual a la excavación de cimientos. No deben ser descuidados ciertas operaciones de control que permita asegurarse contra errores groseros. Por ejemplo:

  1. La suma de pisos, contrapisos y cielorrasos en planta, deben ser iguales. Estas tres estructuras guardan también cierta relación con la superficie cubierta.
  2. Deben ser iguales: la suma de superficies revocadas y la suma de paramentos pintados.
  3. Hay cierta relación entre la excavación de cimientos y el volumen de los mismos, en la misma forma, la hay entre estos últimos y la albañilería en elevación, etc.

**d)**

En cuanto al orden de operación , es el siguiente:

  1. Hallase la superficie cubierta del edificio.
  2. Calcúlense los perímetros y las superficies de cada uno de los locales, colocando ambos resultados sobre el plano mismo y dentro del área de aquellos (estos datos serán luego usados en el cómputo de solados, revoques, revestimientos, cielorrasos y otros.
  3. Comience el cómputo siguiendo el orden de la lista de rubros.

A veces sucede que se contradicen en los documentos, la información. Ejemplo:

  • - En los planos de planta falta una medida importante o bien esta medida pero ésta no coincide (esto se deduce por la escala).
  • - En los planos de detalles se dice que un cerámico de u local sanitario es blanco y en la planilla de locales que son rojos.

- En estos casos el que computa debe considerar que hacer para resolver esta duda, los propios pliegos de condiciones fijan el orden de prioridad en que deben ser considerados los distintos documentos de obra. Tanto en Obras Públicas como Privadas se tiene el derecho de preguntar por escrito y deben ser contestadas por escrito.

- En caso que el pliego de condiciones no fije un orden de prioridad se aplican estos tres principios generales:

  1. Los documentos de obra (pliegos de condiciones, especificaciones, planos, etc) son complementarios. Es decir lo que no está en alguno de ellos, pero este en otro, es obligatorio para el contratista.
  2. En la divergencia entre medidas acotadas y las que se deducen de la escala, debe darse preferencia a las primeras.
  3. En la contradicción entre dos o más documentos debe darse preferencia a los específicamente estudiados para esta obra. En consecuencia nada el plano de detalle sobre el pliego general, mandan los planos sobre los pliegos.

Entradas relacionadas: