Comprensión de la Personalidad: Carácter, Temperamento y Rasgos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB
LA PERSONALIDAD
Cada uno de nosotros es único porque tiene unas cualidades que lo distinguen, una cualidad propia. Es la forma en que respondemos a las distintas situaciones de la vida, una manera de ser particular y propia que se mantiene más o menos estable con la edad. La personalidad posee dos componentes:
1. El Carácter
Es la evaluación ética de la personalidad, es decir, cómo ven los demás al individuo. El carácter es modificable, ya que se desarrolla mediante experiencias vividas a lo largo de la existencia en relación con el entorno ambiental en el que se desarrolla el individuo. Las vivencias que dejan más huella son aquellas que se producen en la infancia. Se dice de alguien que tiene un carácter insufrible. A veces, carácter es sinónimo de firmeza o energía de la persona.
2. El Temperamento
Es la base emocional del individuo. Es responsable de las características de las respuestas emocionales frente a estímulos ambientales. Es una habilidad innata e invariable que depende de la herencia genética, biología y fisiología. La personalidad define en buena parte el comportamiento de la persona; de ella depende el estado de ánimo general, la motivación, el rendimiento y la actividad frente a cualquier conflicto y, en particular, frente a la enfermedad.
3. Rasgos de la Personalidad
Eysenck interpretó la personalidad como una combinación de cuatro rasgos principales opuestos dos a dos: introversión-extroversión, ansiedad-estabilidad.
3.1 El Extrovertido
Sociable, con muchos amigos, le gustan las reuniones y no los trabajos en solitario. Es amigo de las bromas y tiene respuestas rápidas. Se rige por impulsos, como cambiar fácilmente de opinión o de ideas, no dominando bien sus sentimientos y perdiendo fácilmente la sangre fría. Prefiere la acción y las emociones fuertes, se arriesga y tiende a ser agresivo, despreocupado, poco exigente y optimista.
3.2 El Introvertido
Retraído, prefiere los libros y los objetos antes que a las personas. Distante con la gente, excepto cuando está con sus amigos íntimos. Tranquilo y prefiere llevar una vida ordenada. Es pesimista y previsor, piensa antes de comprometerse y valora las cosas cotidianas. Es constante en sus opiniones e ideas, domina mucho sus sentimientos y casi nunca es agresivo, ni se deja llevar por la cólera, ira, cabreo…
3.3 El Ansioso
Sistema nervioso muy activo, tiende a ser emocionalmente cambiante, hipersensible y tiene dificultades para recuperarse de cualquier emoción. En condiciones normales, puede estar adaptado al medio, aunque en situaciones de estrés está predispuesto a manifestar síntomas de neurosis.
3.4 El Estable
Apacible y afable, apenas se siente perturbado por los estados de ánimo o por las críticas ajenas. Confía en sí mismo y se puede confiar en él. Es más activo que soñador, ecuánime, despreocupado, con capacidad de liderazgo.
4. Mecanismos de Defensa de la Personalidad
Son distorsiones inconscientes de la realidad que nos ayudan a defendernos de la ansiedad, pero no a suprimir su causa. Estos mecanismos son respuestas automáticas normales ante situaciones conflictivas. Fueron estudiados y analizados por Freud, y los principales son:
4.1 Aislamiento Emocional
Consiste en retirarse a la pasividad para protegerse de todo daño, escepticismo.
4.2 El Desplazamiento
Consiste en trasladar un afecto difícil o complicado de una persona a otra. Una persona que es menospreciada en el trabajo es un dictador en casa; darle una patada a un gato.
4.3 La Formación Reactiva
Es la transformación de un sentimiento que nos duele o molesta en el opuesto: amor-odio, agresivo-amable.
4.4 La Identificación
Consiste en asumir conductas y actitudes de otros a las que se admira o idealiza. Se imita su forma de vestir y actuar.
4.5 La Negación de la Realidad
Uno se protege de una situación desagradable negándose a percibirla.
4.6 La Proyección
Nos hace atribuir a los demás lo que nos desagrada o no aceptamos de nosotros mismos.
4.7 La Racionalización
Es la justificación de actitudes, conductas o situaciones conflictivas por medio de razonamientos lógicos más o menos elaborados. "El profesor me tiene manía".
4.8 La Regresión
Consiste en refugiarse en una etapa anterior, menos angustiosa, adoptando conductas anteriores, como un niño que vuelve a orinarse cuando nace un hermano, habla con voz de niño, pide biberones, etc.
4.9 La Represión
Tendencia a rechazar los contenidos de nuestra conciencia que chocan con nuestras normas o valores, principalmente los de carácter sexual o agresivo.