Comprensión de la Inteligencia: Desarrollo, Perspectivas y Mediciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

Naturaleza de la Inteligencia

Etimológicamente, la inteligencia sería “el poder de descifrar las cosas o la realidad desde el interior, desde la mente”. Sin embargo, las distintas culturas tienen diferentes definiciones. Una de las más frecuentes es describir la inteligencia como la capacidad de resolución de problemas abstractos. Otros destacan facetas relacionadas con la capacidad de adaptación a situaciones nuevas de la vida o de adaptación al medio.

Dependiendo del factor que se tenga en cuenta:

  • Desde la perspectiva biológica, sería la capacidad cognitiva superior o capacidad de aprender. Se distingue (Catell) la inteligencia fluida o habilidad para enfrentarse a problemas nuevos, independientes de la educación y del ambiente, y la inteligencia cristalizada, que se funda en la experiencia, la educación y las habilidades aprendidas previamente.

Para medir la inteligencia fluida se usan test libres de cultura, y la inteligencia cristalizada se mide a través de test con fuerte saturación cultural, como en el WAIS. La inteligencia fluida se evalúa a través de claves incompletas, cubos, historietas, dígitos y rompecabezas, mientras que la inteligencia cristalizada sería evaluada por subtest verbales (información, vocabulario, comprensión, semejanza y aritmética).

Desde el punto de vista educativo es más interesante la inteligencia cristalizada porque existe la posibilidad de mejora intelectual a través del aprendizaje y la experiencia.

Desde la perspectiva operativa, la inteligencia se describe como el conjunto de conductas observables a través de los test (Boring). Es lo que miden los test: fluidez verbal, comprensión, razonamiento, memoria, rapidez de cálculo

El Desarrollo de la Inteligencia

Sin duda, en sus conclusiones sobre la evolución de la capacidad intelectual, donde los test psicotécnicos han demostrado mejor hasta qué punto sus medidas podían conducirlos a conclusiones poco razonables a causa de ser colocadas en un contexto psicológico y sociológico que, con frecuencia, modifica completamente su aspecto. El psicólogo americano Yerkes inicia estos estudios en 1921. Afirma, sin vacilar, que la curva de la inteligencia decrece inexorablemente a partir de los 14 años y, en consecuencia, la medida intelectual de los adultos de EE. UU. es inferior a la de un niño de catorce años. Sin embargo, los psicólogos se han esforzado en modificar esta impresión de infantilismo generalizado, pero apenas han podido llevarla más lejos de los 20 años. A partir de esta edad, si nos atenemos a los test, “la disminución” comenzaría lamentablemente. El valor limitado del gráfico de Wechsler se observa en el hecho de que da el mismo valor de inteligencia general a un niño de 10 años y a un adulto de 65 años. Jones, como contrapartida, detiene la curva a los 60 años.

Estos test estaban adecuados a una velocidad obligatoria, pero la velocidad de reacción intelectual disminuye con la edad y, si se suprime la obligación de velocidad, “no se advierte ninguna disminución de resultados hasta una edad más avanzada” (Lorge). En la naturaleza de las pruebas se observa lo siguiente:

  • En cuanto a los ejercicios matemáticos y los razonamientos por analogía, una disminución de los logros con la edad porque se tiene en cuenta la agilidad intelectual.
  • En cuanto a razonamiento matemático, poca diferencia entre los jóvenes y los adultos.
  • En cuanto a la información general, ningún descenso hasta los 60 años.

También, un test mucho más elaborado que afecta las funciones psicológicas y psicosociales, nos da una curva más larga que la de Wechsler. En efecto, las notas son ascendentes hasta al menos los 45 años.

Entradas relacionadas: