Comprensión de la Estructura Social: Perspectivas Sociológicas Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 7,77 KB
Características
Presta atención a las relaciones, condiciones de vida, opciones y cuotas de poder. Se basa en la construcción social de la realidad.
La Importancia de la Perspectiva Sociológica
Cuestiona los postulados de la sociedad actual. Permite conocer las oportunidades y límites de la sociedad. Promueve la participación activa en la sociedad. Demuestra cómo las pautas y procesos sociales afectan nuestras acciones.
La Importancia de la Práctica Sociológica
Permite comprender situaciones sociales como la migración, la transformación familiar o la brecha digital.
Los Precursores de la Sociología
Propuso reorganizar la sociedad sobre bases científicas e industriales, sin clases sociales. Creía que la sociedad podía estudiarse con métodos científicos y que el objetivo era reorganizarla para el progreso. Desarrolló el método positivista para la Sociología y la idea de que la estructura social determina al individuo. Creía que la sociedad se transformaba a través de la lucha entre los explotadores y los explotados. Criticó el enfoque holista de Marx y enfatizó la importancia de la subjetividad en la interpretación de la realidad social.
El Funcionalismo
Defiende que la sociedad es un sistema complejo con partes interconectadas que buscan equilibrio y estabilidad. Cada estructura social cumple una función para el funcionamiento de la sociedad.
Teoría de la Acción
Se centra en la desigualdad, el conflicto y el cambio social. Inspirada por Karl Marx, busca reducir las desigualdades y tiene un compromiso social.
Interaccionismo Simbólico
Se enfoca en las interacciones entre personas en diferentes contextos sociales. Se analiza cómo las ideas, valores y creencias configuran la sociedad. La estratificación social es una característica de la sociedad, no solo de las personas.
Sistema de castas
Las castas son grupos de filiación cerrados, con roles y normas específicas, y sin movilidad social. El sistema comenzó a desmoronarse con la industrialización y la independencia del Reino Unido, pero aún persiste en la India, aunque de forma más difuminada.
Tercer estado
Coexistió con el sistema feudal y marcó el inicio de un sistema de clases sociales.
Karl Marx
Propugnaba una sociedad sin estratificación.
Max Weber
La clase, la posición social y el poder están relacionados.
Origen de las clases sociales
La vieja clase obrera se caracteriza por su baja cualificación. La clase asalariada es heterogénea y se ubica en el sector servicios.
Movilidad social
La promoción de la movilidad social es importante para la justicia, la eficiencia y la cohesión social.
Es el movimiento de las personas entre diferentes clases sociales. Puede ser intergeneracional o intrageneracional.
Tipos de movilidad
Intergeneracional: cambio en la posición social entre generaciones.
Movilidad intergeneracional
Horizontal: cambio dentro del mismo estrato socioeconómico.
Medición de la movilidad
Movilidad absoluta: comparación intergeneracional del "nivel" de vida.
Niveles de análisis
Macro-movilidad: movilidad de un país en conjunto.
Se define como un proceso que utiliza el método científico para obtener nuevos conocimientos sobre la realidad social.
Por su finalidad
Investigación básica: busca conocimiento y comprensión de los fenómenos sociales.
Por su profundidad
Descriptivas: miden variables en una población o muestra.
Explicativas: buscan relaciones de influencia entre variables.
Exploratorias: acercamiento inicial a un tema o problema.
Por su alcance temporal
Sincrónica: se refiere a un momento específico.
Por su amplitud
Microsociológicas: estudian grupos pequeños o medianos.
Por las fuentes que utilizan
Primarias: recopilan datos de primera mano.
Por su enfoque
Cuantitativos: se centran en aspectos objetivos y cuantificables.
Condiciones que caracterizan la Investigación Social
Validez: capacidad de la investigación para mostrar o representar la realidad a la que se refiere.
Tipos de Variables
Cualitativas: no permiten cuantificar sus valores.
Cuantitativas: permiten la operativización de sus valores.
Según su relación con otras variables
Independientes: no son modificadas por otras variables.
Dependientes: son modificadas por otras variables.
Tipos de Variables según la escala
Nominal: solo permiten distinguir una cualidad.
Ordinal: permiten establecer un orden entre sus valores.
Intervalo: permiten establecer relaciones numéricas entre sus valores.
Tipos
Por finalidad: Básica o aplicada.
Por profundidad: Descriptiva, explicativa, exploratoria, predictiva o de acción.
Por alcance temporal: Sincrónica o diacrónica.
Por amplitud: Microsociológica o macrosociológica.
Por las fuentes que utilizan: Primaria o secundaria.
Condiciones de la investigación social
Validez: capacidad de la investigación para mostrar la realidad social.
Selección del problema a investigar
Formular una pregunta inicial que resuma lo que se desea saber.
Exploración
Buscar información sobre el problema en la literatura y en la realidad social.
Definición de la problemática
Distinguir y contrastar la información exploratoria. Plantear una problemática de investigación.
Formulación de hipótesis
Relacionar dos conceptos o fenómenos.
Operativización de conceptos
Buscar indicadores que midan los conceptos de la investigación.
Conclusiones y recomendaciones
Sintetizar los principales resultados de la investigación.
Resumen de cada etapa
Selección del problema: Se define la pregunta de investigación y los objetivos.
Exploración: Se busca información sobre el problema para definirlo mejor.
Definición de la problemática: Se define el problema de investigación con precisión.
Formulación de hipótesis: Se proponen relaciones entre conceptos o fenómenos.
Tipos de investigación y técnicas de investigación
Investigación cuantitativa: transforma datos en códigos numéricos.
Criterios de selección de las técnicas de investigación
Facilitar la contrastación de datos. Utilizar diversas técnicas que equilibren lo cuantitativo y lo cualitativo.
Condiciones esenciales de las técnicas científicas
Fiabilidad: proporcionar datos comparables.
El cuestionario
Preguntas abiertas: permiten respuestas libres.
Preguntas cerradas: ofrecen alternativas predeterminadas.
Preguntas filtro: seleccionan a personas con características específicas.
Preguntas introductorias: despiertan el interés del entrevistado.
Preguntas de evaluación: obtienen respuestas jerarquizadas.
Los grupos de discusión
Método de análisis de la realidad social. Basado en la interpretación de la subjetividad ajena.
La entrevista en profundidad
Método de recolección de datos cualitativos.
Pasos para realizar una buena entrevista en profundidad
Obtener información sobre el encuestado y el contexto. Hacer un guion o lista de temas. Programar la entrevista.
Etnografía
Observación participante. Análisis cualitativo de datos. Triangulación de datos.