Comprendiendo el Sistema Muscular y su Relación con el Movimiento
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 14,25 KB
Los músculos y su función en el aparato locomotor
Los músculos son los elementos activos del aparato locomotor. Sus características: excitabilidad, contractividad y elasticidad, permiten realizar los movimientos articulares sobre una o varias articulaciones. Dichos movimientos varían en función de la articulación y de los ejes (extensión o flexión, abducción o aducción).
En una contracción, el músculo que interviene en la acción principal se llama agonista, mientras que el músculo opuesto que se estira cuando se lleva a cabo la acción del primero se denomina antagonista.
La realización de un movimiento es el resultado de un complicado proceso que se inicia en el cerebro, el cual produce un estímulo que se transmite por medio de las vías nerviosas hasta el músculo. Como consecuencia, se produce la contracción muscular. Para que esto ocurra, es necesario que haya energía. Normalmente, en el músculo existen unas escasas reservas energéticas en forma de un compuesto llamado adenosín trifosfato (ATP), que al romperse por medio de enzimas se transforma en adenosina y fosfato, los cuales liberan energía.
Pasos importantes del control del movimiento
- La corteza cerebral programa los movimientos voluntarios, que comienzan con la activación de las motoneuronas.
- Las motoneuronas provocan la inervación de los músculos.
- El sistema nervioso central (SNC) corrige los movimientos.
Diferentes clases de movimientos
- Voluntarios: implican a la corteza cerebral y se inician de forma consciente, como iniciar la marcha.
- Automáticos: implican a la corteza cerebral y se realizan sin que exista una decisión consciente, como mantener el equilibrio al caminar.
- Reflejos: implican a la médula y al tronco cerebral y se realizan sin intervención de la corteza. Ejemplo: parpadear cuando algo se aproxima a poca distancia del ojo.
Objetivos de la relajación
Algunos de los objetivos de la relajación son los siguientes:
- Proteger el organismo evitando un desgaste excesivo.
- Disminuir el estrés.
- Tranquilizar y hacer ver las cosas más claras en un momento determinado.
La técnica respiratoria influye directamente en la relajación, ya que es un proceso automático regulado a nivel del tronco cerebral e influye directamente en el sistema nervioso autónomo. Así, una hiperventilación (elevado volumen de aire respirado por unidad de tiempo) produce un descenso del CO2 en sangre. Por el contrario, una apnea (falta de aire durante un tiempo) produce un aumento del CO2, lo cual induce a la relajación y al sueño. Elevadas concentraciones de CO2 pueden dar lugar a mareos.
Localización de la respiración
La respiración se puede localizar colocando las manos en las costillas o el abdomen para notar así las formas de respirar ya conocidas:
- Respiración clavicular: sentados, al colocar las manos en la parte superior del tórax, notamos que suben y bajan.
- Respiración torácica: sentados, al colocar las manos en el borde costal, notamos que se desplazan hacia delante y hacia atrás.
- Respiración abdominal: tumbados, al colocar las manos en el abdomen, notamos que suben y bajan.
Definición de relajación
Relajación significa acción y efecto de aflojar, soltar, descansar... Es un conjunto de técnicas que inciden en el desarrollo de las potencialidades de una persona, ya que permite un mayor conocimiento de uno mismo y un aumento en el equilibrio físico y psicológico. Una persona relajada respira de una manera rítmica y pausada. Los métodos más conocidos son los de Jacobson y Schultz.
Técnica de Jacobson
Jacobson propuso un método de relajación que consiste en contraer y relajar sucesivamente los músculos. Sugiere contraer voluntariamente de 5 a 15 segundos un músculo específico y después dejar que desaparezca de forma gradual la tensión hasta la relajación muscular. Es la forma que propone para que una persona tome conciencia de dos estados diferentes: tensión y relajación. Las fases son:
- Ejercicios previos de respiración.
- Descontracción del brazo derecho: contraer 10”/aflojar de manera progresiva.
- Descontracción del brazo izquierdo: contraer 10”/aflojar de forma progresiva.
- Descontracción de la pierna derecha: contraer 10”/aflojar de forma progresiva.
- Descontracción de la pierna izquierda: contraer 10”/aflojar de forma progresiva.
- Respiración: inspiración/espiración.
- Distensión de la frente: fruncir la frente 10”/relajar de forma progresiva.
- Distensión de los ojos: contraer los párpados 10”/aflojar de forma progresiva.
- Distensión de la esfera bucal: contraer la boca 10”/aflojar de forma progresiva.
- Distensión del cuello y hombros: contraer 10”/relajar de forma progresiva.
- Distensión abdominal: contraer 10”/relajar de forma progresiva.
- Ejercicios finales de respiración.
Método de Schultz
Schultz es un fisiólogo contemporáneo de Jacobson. Plantea un método de relajación estático fundamentado en dos conceptos: el peso del cuerpo y su calor.
- Ciclo elemental:
- Toma de conciencia de la sensación de peso del cuerpo.
- Búsqueda de sensaciones de calor en el cuerpo.
- Control del ritmo cardiaco.
- Búsqueda de una respiración tranquila y profunda. Se llega a una identificación total del ser con el acto de respirar.
- Sensación de calor abdominal.
- Ciclo superior: este ciclo consigue un estado profundo de relajación, cercano a la hipnosis, por lo que no se adecúa a los procedimientos educativos.
La fuerza como cualidad física
La fuerza como cualidad física es la capacidad de vencer una resistencia externa o de reaccionar ante la misma mediante la tensión muscular.
- Fuerza máxima o absoluta: es el grado de tensión muscular máximo que una persona puede generar contra una resistencia máxima, independientemente del tiempo utilizado.
- Fuerza relativa: es el cociente entre la fuerza máxima y el peso del individuo.
- Fuerza explosiva: es la que vence una resistencia inferior al 50% de la fuerza máxima con una aceleración máxima.
- Fuerza rápida: se produce cuando se realiza una acción con una aceleración y una resistencia submáximas.
- Fuerza velocidad: la fuerza rápida y la fuerza explosiva son dos expresiones de la fuerza velocidad.
- Fuerza resistencia: es la capacidad de los músculos de resistir durante largo tiempo contracciones repetidas contra una resistencia media y una aceleración media.
Tipos de ejercicios de fuerza
- Autocargas: también llamados ejercicios a manos libres.
- Parejas: puede ser de carga variable según el peso del compañero.
- Aparatos sencillos: es una sobrecarga originada por un material adicional que la persona utiliza para realizar un esfuerzo físico.
- Halterofilia: es la realización de un sistema de cargas máximas y submáximas con muy pocas repeticiones. Este sistema no es conveniente en edad juvenil.
- Bodybuilding o culturismo: se utilizan cargas submáximas y medias. Tampoco es recomendable en edad juvenil.
- Circuit training: se hace con cargas ligeras, aproximadamente el 50% de la capacidad de una persona.
Saltos y golpeos
Los saltos son habilidades motrices básicas en los que la fuerza velocidad y la fuerza resistencia toman relevancia en función de la resistencia externa que hay que vencer, la velocidad de ejecución y la duración de cada una de las acciones. Todos los saltos tienen 3 fases: batida, vuelo y amortiguación.
Los golpeos son acciones deportivas que la persona realiza con la parte del cuerpo que le permite el reglamento específico del deporte o con un implemento que caracteriza a ese deporte. Dos tipos de golpeos:
- Golpeos sin implemento: son acciones en las que alguna parte del cuerpo contacta con el móvil sin previo control sobre él. Los golpeos se realizan con las extremidades superiores o inferiores.
- Golpeos con implemento: son acciones en las que el implemento entra en contacto con el móvil por la acción de las extremidades superiores, que son las que lo sujetan. Se precisa la fuerza resistencia y la fuerza velocidad.
Pases y lanzamientos
Los pases son habilidades motrices específicas de cada uno de los deportes en los que uno o varios compañeros colaboran en la progresión del móvil sobre el espacio. La resistencia externa que hay que vencer será el móvil que siempre estará presente. La velocidad de ejecución variará en función de la distancia que hay que alcanzar y de la trayectoria del móvil. El número de los pases realizados pondrá de manifiesto en mayor o menor medida la fuerza resistencia.
Los lanzamientos son habilidades motrices utilizadas en cualquier tipo de deporte individual, colectivo, de adversario, etc.
Orígenes de la danza
Los elementos fundamentales de la danza son: ritmo y expresión, forma, espacio, tiempo y energía. En el siglo XVII, en el Barroco, adquirió una estructura semejante a la obra dramática. En el siglo XIX, las danzas evolucionaron debido a la inclusión del salto como elemento característico.
Tipos de danza
- Danza clásica: convenciones muy marcadas y pasos rígidamente definidos. Dentro del ballet están: ballet clásico, neoclásico y moderno.
- Danza moderna: después de la Primera Guerra Mundial, el ballet clásico se fue desarrollando hasta que el bailarín consiguió la libertad.
- Danza popular: las danzas populares nacen gracias a la transmisión directa de la tradición y están en contacto con las costumbres y formas de vida de una cultura.
Danza comunicativa
La danza entendida como manifestación expresiva y comunicativa encuentra su razón de ser en el propio acontecer de la vida.
- El cuerpo como lenguaje: basado en un movimiento comunicativo a través de los gestos.
- El cuerpo como armonía rítmica: responde al factor tiempo cuya presencia es fundamental, articulado en la evolución espacial. Pretende ayudarte a descubrir las posibilidades de expresión que te ofrece tu cuerpo y que puedes utilizar para comunicarte con los demás. Favorece que te sientas más a gusto con tu cuerpo y que no sientas vergüenza. En definitiva, te ayuda a darte cuenta de que posees un modo particular de comunicarte, de bailar y de expresarte.
Bailes de pareja
- Chachachá: el nombre de este baile de salón responde a la onomatopeya cubana del sonido que hacen los pies al marcar tres pasos rápidos en 2 tiempos de compás.
- Pasodoble: el pasodoble empezó a bailarse en España en el siglo XX. Tomaba como referencia el espectáculo taurino. Su origen real lo tiene en Francia a finales del siglo XVIII, donde se usaba en las marchas militares. Se realiza en parejas y muestra influencias del flamenco.
- Vals: este ritmo musical se origina en Tirol, Austria. Los grandes compositores del momento aportaron valses de una gran calidad técnica y rítmica, entre los que caben destacar "El Danubio Azul", de Johann Strauss, o "El Cascanueces", de Piotr Chaikovski.
Posición anatómica
La posición anatómica es el punto de partida para el estudio de los ejes y planos sobre los que se produce el movimiento.
- Posición anatómica estándar: de pie con los brazos a los lados del cuerpo, las palmas de las manos giradas hacia adelante y los pies perpendiculares a las piernas.
- Eje: línea alrededor de la cual se realiza el movimiento.
- Plano: superficie en la cual se produce el movimiento. Forma un ángulo recto con el eje. Los planos y los ejes básicos son los siguientes:
- Plano sagital: divide el cuerpo en dos partes, derecha e izquierda. Se halla formando ángulo recto con el eje transversal.
- Plano horizontal: divide el cuerpo en dos partes, superior e inferior. Se halla formando ángulo recto con el eje vertical.
- Plano frontal: divide el cuerpo en dos partes, anterior y posterior. Se halla formando ángulo recto con el eje antero-posterior.
Presión arterial
La presión arterial es el resultado de dos fuerzas de acción opuestas:
- La fuerza de contracción del corazón que empuja la sangre hacia las arterias.
- La resistencia periférica de las arterias al paso de la sangre.
La presión arterial máxima representa el momento de la sístole cardiaca y la presión arterial mínima representa el momento de la diástole del músculo cardiaco.
Arterias y venas
Las arterias distribuyen por todo el organismo la sangre expulsada de las cavidades ventriculares. Las venas son conductos membranosos cuya función es llevar la sangre de regreso desde los tejidos al corazón, siguiendo una vía inversa a la de las arterias por su parte superior.