Comprendiendo el Tiempo Histórico: Conceptos Clave y su Enseñanza en Primaria
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB
Las Preguntas sobre el Tiempo Histórico y los Conceptos Temporales
En ocasiones, el aprendizaje del tiempo y del tiempo histórico se relaciona únicamente con el conocimiento de las medidas temporales, es decir, con el estudio del reloj, del calendario o de la cronología histórica. Pero el tiempo histórico precisa de la comprensión de las relaciones entre pasado, presente y futuro, la comprensión del cambio y el significado del progreso. Estos conceptos son de gran amplitud y se construyen desde su aplicación a realidades diversas, como la vida cotidiana, la historia familiar o la historia de una nación.
Estructuras Conceptuales para Explicar el Tiempo Histórico
¿Qué es el Tiempo Histórico?
- Irreversible: No lo podemos recorrer hacia atrás.
- No se puede separar del espacio: Porque es en el terreno de lo físico donde observamos los cambios.
- Relativo: Ya que es percibido de manera diferente por cada persona y cada cultura representa el tiempo de una manera distinta.
- Multiplicidad de significados: Su significado es distinto si, por ejemplo, lo aplicamos a la ciencia (tiempo físico o biológico), a las creencias religiosas (inmortalidad), etc.
Tipos de tiempo: En nuestro pensamiento diferenciamos también un tiempo finito o infinito, cíclico o lineal, objetivo o subjetivo.
¿Qué es la Temporalidad Humana?
Incluye tres conceptos de amplio significado: pasado, presente y futuro.
- Pasado: Lo conocemos a partir de las fuentes, los documentos o el patrimonio histórico. El pasado se forma con la memoria individual, con la memoria colectiva y la memoria histórica.
- Presente: Es un fragmento temporal, un nexo de unión, entre lo que ya ha sido (pasado) y lo que será (futuro). La historia personal y familiar del alumnado es historia del presente, historia próxima.
- Futuro: Se forma desde las ideologías y las creencias. Su adquisición supone la comprensión de la causalidad de un hecho, de las transformaciones en relación con el pasado y con el futuro a construir.
¿Cómo Sabemos que ha Pasado el Tiempo?
El tiempo pasa porque las cosas cambian. El concepto de cambio va unido al de continuidad. En cualquier realidad existen cambios y continuidades.
Los cambios tienen un ritmo y una intensidad. Para significar el ritmo y la intensidad del cambio se habla de evolución o de revolución. Si el cambio se analiza a partir de criterios cuantitativos aparecen conceptos como los de crecimiento o desarrollo. O se habla de transición o transformación según la madurez del proceso de cambio. La visión positiva o negativa de los cambios históricos se relaciona con el progreso o la decadencia. Todos estos conceptos relacionados con el cambio son utilizados por la historia para interpretar la sociedad de cada época.
En Primaria, los temas que se trabajan desde una perspectiva diacrónica ayudan al alumnado a comprender mejor los cambios, a plantearse cómo son, cómo eran y cómo serán.
¿Quién tiene el Poder sobre el Tiempo Histórico?
- Quien sabe organizarse: Una de las formas de poder sobre el tiempo tiene relación con nuestra capacidad para dominar nuestro propio tiempo, el de nuestra vida diaria, el tiempo de trabajo... Nuestra capacidad organizativa puede favorecer nuestra autonomía.
- Quien sabe medir el tiempo: Dominar la cronología o los instrumentos de medición del tiempo ha sido siempre una forma de dominio social. Los calendarios o los relojes han sido formas de controlar los ritmos de la vida de las personas. La cronología corresponde a la representación de un tiempo objetivo, que necesitamos para situar los acontecimientos históricos, para ordenarlos en una sucesión o para decidir la simultaneidad de los hechos.
- Quien sabe periodizar y narrar la historia: La periodización histórica corresponde a una representación cualitativa del tiempo, ya que los periodos históricos no son regulares, es decir, no tienen una duración equivalente. Lo que marca el paso de un período histórico a otro son cambios que afectan a la cultura y la vida de las personas en general. La periodización es una parte de la construcción de la historia que ayuda a estructurar también la narración histórica.
- Quien ayuda a construir el futuro: La construcción voluntaria del futuro, la intervención social para mejorarlo, es otra forma de poder sobre el tiempo. El futuro debe ser objeto de enseñanza como un aspecto importante de la formación democrática de la ciudadanía. Construir el futuro desde la intervención social requiere la reflexión sobre los diversos futuros: posibles, probables y deseables.