Comprendiendo los Grupos Sociales: Estructura, Dinámicas y Tipos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,85 KB

El Grupo y las Dinámicas de Grupos Sociales: Evaluación de la Estructura y Procesos Grupales

¿Qué es un Grupo?

Un grupo es un conjunto de personas (más de dos) que tienen algún interés u objetivo común y establecen relaciones a partir de, o en torno a, ese objetivo. Hablamos de grupo cuando nos referimos a un conjunto de personas con relaciones entre ellas, no a una simple agregación de personas. Los grupos son diferentes por el tipo de interés común que les une y por el tipo de relaciones que establecen.

Los grupos se desarrollan de acuerdo con el alcance de estos intereses comunes, pero también en función de la calidad de las relaciones interpersonales y grupales que se establecen entre ellos. Un grupo es un conjunto de personas que se vinculan en función de una característica, un objetivo o una tarea común y que comparten una cierta cultura o subcultura, esto es, sistemas de normas, cosmovisiones y criterios.

Para que exista un grupo, es necesario que se den las siguientes condiciones:

  • Un conjunto de personas, bien con interacciones cara a cara o, cuanto menos, con conciencia de la existencia de las demás personas que conforman el grupo y capacidad de reconocerlas.
  • Unos objetivos y metas comunes compartidas por todos los integrantes, que se concretan en unas tareas o actividades que el grupo debe realizar para conseguirlas. Estos objetivos y metas pueden ser explícitos o implícitos.
  • Una diferenciación de roles, papeles y funciones entre las diferentes personas que configuran una determinada estructura del grupo. Puede haber una diferenciación de roles formal, pero siempre hay una diferenciación de roles informal, dada en la práctica. Estos roles informales pueden coincidir, o no, con los formales.
  • Un sistema de normas y reglas que definen la participación. De nuevo, estas normas pueden estar formuladas de manera explícita, pero, junto con ellas, suelen existir normas implícitas, que todos los miembros del grupo conocen pero no están formuladas. Esas normas pueden ser las únicas existentes o ser más potentes incluso que las normas explícitas.
  • Una conciencia de grupo, una percepción de "nosotros". Incluso en los grupos en los que no hay interacción cara a cara entre los miembros, existe esa conciencia de pertenecer a un mismo grupo. Cuanto más fuerte sea la conciencia, más relevante es el grupo para la vida del individuo.

¿Para qué Sirven los Grupos?

Dos conceptos clave nos ayudan a entender la importancia que tienen los grupos para los seres humanos: identidad y pertenencia. Dos conceptos que están mutuamente relacionados.

El ser humano es un ser eminentemente social: no somos fuera de la interacción social. Nos construimos en la relación social; en la interacción con los demás aprendemos y desarrollamos las capacidades específicamente humanas y construimos nuestra autoimagen, autoconcepto y autoestima a través de lo que los demás nos dicen de nosotros, sea con sus palabras o con sus reacciones.

El grupo humano es el garante de nuestra seguridad y nuestra supervivencia, por eso tenemos arraigada instintivamente una gran necesidad de pertenecer, de "formar parte" (de ahí el sufrimiento del síndrome del "patito feo"). Esta pertenencia configura también nuestra identidad, cómo nos comprendemos a nosotros mismos.

Observamos las características de las personas que forman parte del grupo al que pertenecemos y nos las atribuimos. Así, aceptamos básicamente que tenemos una serie de características personales por el hecho de ser estudiantes, jóvenes, asturianos o de una determinada clase social, y nos sentimos extraños y confundidos cuando observamos que no presentamos algunas de las características que se consideran propias del grupo. Eso nos produce la sensación de "no encajar", que es síntoma de esa tendencia a construir nuestra identidad en relación a nuestra pertenencia a un grupo determinado.

Los grupos sirven para:

  • Aumentar nuestras posibilidades de supervivencia, lo que queda de manifiesto en la infancia, pero también a lo largo de toda la vida humana.
  • Lograr objetivos que solos no podríamos lograr, ya que las capacidades de los distintos miembros se suman, cubriendo unos las carencias de otros.
  • Dar seguridad y protección, física y psicológica. A la seguridad física relacionada con la supervivencia biológica y con la defensa frente a las agresiones del entorno o de otros grupos se suma la seguridad psicológica que proviene de esa misma conciencia, pero también de la defensa contra la soledad, la desorientación, la pérdida de identidad o el sinsentido.
  • Posibilitar el desarrollo personal de sus miembros, a dos niveles:
    • Sirviendo como referentes para construir la propia identidad, necesaria para el bienestar psicológico y para la toma de decisiones cotidianas.
    • Facilitando el desarrollo de las capacidades personales y la autoestima a partir de la conciencia de ser útiles de los miembros del grupo.

Tipos de Grupo

Según la relación que se da entre sus miembros, según el grado de institucionalización, según la función que cumplen en la vida de las personas y según su permeabilidad.

Según los miembros:

  • Grupo primario/interactivo: Un conjunto relativamente pequeño de personas unidas por objetivos comunes, con relaciones más o menos directas de independencia y con una estructura formal/informal orientada a la consecución de estos objetivos.
  • Grupo secundario/social: Categoría amplia de personas que comparten una o varias características distintivas que resultan socialmente relevantes, que hace que puedan identificarse unas a otras y ser identificadas externamente.

Entradas relacionadas: