Comprendiendo las Diferencias Culturales: Modelos de Hofstede, Gesteland y GLOBE
Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB
El estudio de las diferencias culturales es crucial en un mundo cada vez más globalizado. Varios modelos teóricos ofrecen marcos para analizar y comprender estas diferencias. A continuación, exploraremos los modelos de Hofstede, Gesteland y GLOBE.
Modelo de Hofstede
El modelo de Hofstede es un marco teórico para analizar las diferencias entre distintas culturas. Permite aislar el efecto de la cultura del país de la cultura de la empresa. Originalmente, se identificaron cuatro dimensiones:
- Distancia al Poder: Grado en el que los individuos con menor poder en las organizaciones aceptan una distribución desigual del poder.
- Aversión a la Incertidumbre: Indica el grado en el que los individuos reaccionan con recelo, o se sienten inseguros, ante situaciones nuevas o ambiguas. Es la tolerancia de una sociedad a la incertidumbre / ansiedad y la ambigüedad.
- Individualismo – Colectivismo: El individualismo expresa la preocupación por cuidar de uno mismo y de su entorno inmediato. El colectivismo extiende el ámbito de referencia a grupos más amplios a los que el individuo se siente vinculado.
- Masculinidad – Feminidad: Hace referencia al grado en que en una determinada sociedad predominan valores tradicionalmente asociados a un perfil masculino o femenino de las personas.
Posteriormente, se añadieron dos dimensiones:
- En 1991, la quinta dimensión, Orientación de Largo Plazo, también llamada “Dinamismo Confusiano”: Las sociedades orientadas al largo plazo le atribuyen más importancia al futuro y promueven valores pragmáticos orientados hacia las recompensas, incluyendo la persistencia, el ahorro y la capacidad de adaptación.
- En 2010, la sexta dimensión: Sociedades Indulgentes vs. Contenidas: Es el grado en el que una sociedad trata de controlar sus deseos e impulsos.
Modelo de Gesteland
El modelo de Gesteland identifica cuatro dimensiones que caracterizan las diferencias entre países:
- Culturas orientadas hacia el negocio (tareas, objetivos y contratos) vs. culturas orientadas hacia la relación (importancia de las personas en la relación).
- Culturas formales (las formas son importantes para la comunicación interpersonal) vs. culturas informales.
- Culturas rígidas (importancia de la puntualidad) vs. culturas relajadas en el tiempo.
- Culturas expresivas (roce / contacto físico / mirar a los ojos) vs. culturas reservadas.
Proyecto GLOBE
El proyecto GLOBE (Global Leadership and Organizational Behavior Effectiveness Research) toma los resultados de la investigación original de 1980 de Hofstede y dedica todo su esfuerzo académico a explorar las diferencias entre las distintas culturas. Los investigadores de GLOBE utilizaron los datos recolectados para agrupar a las naciones en grupos culturales de acuerdo a similitudes culturales relacionadas con una geografía y condiciones climáticas compartidas, que influyen en las percepciones y el comportamiento.