Comprendiendo las Conductas Disruptivas, TEA y Altas Capacidades en el Aula
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,2 KB
Conductas Disruptivas
1. Conceptos
Se refiere a la conducta, también denominada alterante, que interfiere en el desarrollo y se considera de carácter patológico.
2. TDAH
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) se caracteriza por hiperactividad, impulsividad y trastorno de atención. Existen varios subtipos:
- Hiperactivo-impulsivo
- Inatento
- Combinado
Se manifiesta antes de los 7 años, en más de un ambiente, y es especialmente notable cuando el niño se escolariza. La intervención temprana es crucial.
3. Déficit de Atención
Diferencias con TDAH:
- No se mueven en exceso.
- No tienen problemas para finalizar tareas.
- No presentan problemas de disciplina.
- El déficit principal reside en la calidad atencional.
Similitudes con TDAH:
- Retraso en el desarrollo de habilidades de autonomía.
- Dificultades en el aprendizaje de la lectura.
- Problemas para establecer amistades.
- Olvidos frecuentes.
- Retrasos escolares.
- Problemas de conducta.
4. Trastornos de Socialización
a) Negativismo desafiante: Suele aparecer entre los 8 y 12 años.
b) Conducta disocial: Representa un grado mayor de severidad que el negativismo desafiante.
5. Factores
Los factores que contribuyen a estos trastornos pueden ser:
- Neurológicos
- Prenatales
- Perinatales
- No detectables
6. Diagnóstico
El diagnóstico se basa en:
- Frecuencia, gravedad y cronicidad de los comportamientos.
- Consecuencias de las conductas.
- Momento de inicio.
- Valores dominantes.
7. Intervención
a) Aspectos generales: Se refiere a la movilidad adecuada y a la elección del centro educativo.
b) Dentro del aula:
- Si hay problemas académicos: Adaptaciones Curriculares Individualizadas (ACI).
- Si hay problemas conductuales: Técnicas de modificación de conducta.
c) Fuera del aula: Aula de apoyo, con un enfoque transdisciplinar.
Autismo (TEA)
Se distingue entre el síndrome autista (de menor incidencia) y la dimensión autista (un espectro más amplio de manifestaciones, conocido como Trastorno del Espectro Autista o TEA).
1. Hipótesis Explicativas
a) Orgánicas: Se basan en la detección de alteraciones en el organismo.
b) Procesamiento de la información: Se centran en la capacidad de simbolización.
2. Diagnóstico
El proceso diagnóstico incluye:
- Observación conceptual.
- Exploración del desarrollo.
- Evaluación del nivel intelectual.
- Examen del lenguaje.
- Evaluación de las actividades sociales.
Los educadores se centran principalmente en la observación conceptual y la evaluación de las actividades sociales. Es importante destacar que los educadores no son los encargados de realizar el diagnóstico; los alumnos ya vienen diagnosticados.
3. Principios de Intervención
- Énfasis en la intervención temprana.
- Principios basados en las características del TEA:
- Empleo de apoyos visuales.
- Aprendizaje sin error.
- Estructuración del entorno y los materiales.
- Empleo de sistemas alternativos de comunicación.
Altas Capacidades y Talento
No todas las personas con altas capacidades son superdotadas. El modelo de los tres anillos describe la superdotación como la interacción de:
- Capacidad intelectual superior.
- Creatividad.
- Motivación.
Este modelo tiene un carácter estático. Un niño puede ser superdotado y no desarrollarse plenamente si no hay una adecuada participación de la familia, el colegio y los compañeros.
1. Distinción entre Superdotación y Talento
a) Superdotados: Aprenden con facilidad en cualquier área.
b) Talentosos: Muestran habilidades específicas en áreas concretas.
La superdotación se relaciona con una competencia general, mientras que el talento se asocia con la especificidad.
2. Características de los Superdotados
Las características psicoafectivas son cruciales porque influyen en el resto de áreas. En clase, estos alumnos pueden aburrirse, y tras un diagnóstico, se puede descubrir la superdotación en lugar de un TDAH. Pueden mostrar actitudes negativas hacia la escuela, pero también son ingeniosos, innovadores y sabios.
3. Talento Precoz
Los niños precoces comienzan a desarrollar ciertas habilidades antes que sus iguales, pero luego pueden estancarse. Si el talento no afecta negativamente al desarrollo, no siempre es necesario un diagnóstico. Es importante legitimar el talento, explicándolo a los compañeros. En el aula de educación primaria, se encuentra un mayor porcentaje de alumnos talentosos.
4. Características del Talento
4.1. Aspectos a Considerar
- Grado de aprendizaje alcanzado.
- Estilo de aprendizaje.
- Capacidades y habilidades específicas.
- Autoconcepto del niño.
5. Evaluación
- Tradicional: Realizada por los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEPS) o psicólogos.
- Psicopedagógica: Realizada por los maestros.
6. Atención Educativa
- Aceleración: Consiste en adelantar al alumno de curso (disincronía, estrategia antigua).
- Enriquecimiento: Se considera la estrategia más efectiva, proporcionando experiencias de aprendizaje más profundas y desafiantes.
- Agrupamiento: Compatible con las dos estrategias anteriores, puede realizarse en escuelas ordinarias o especiales.