Compositores y Formas Musicales del Barroco: Oratorio, Cantata, Ópera y Más

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,73 KB

Formas Musicales del Barroco

El Oratorio

El oratorio es una composición literario-musical extensa, con un argumento basado en temas del Antiguo o Nuevo Testamento. En su desarrollo participan la voz, con diversas competencias (solistas, recitativos), y la orquesta que, además de acompañar las partes vocales solistas o corales, participa con números propios (obertura, interludios) para crear el clima adecuado a lo largo del proceso argumental. Se deduce una gran similitud con la ópera, de la que se distingue básicamente por dos características: el tema (religioso) y la carencia de escenografía. El argumento se narra, no se representa. Tiene sus raíces en el teatro litúrgico medieval, cuyo desarrollo hemos expuesto en su lugar y que tenía una doble función: la exaltación de unas festividades de especial relieve litúrgico y la pedagogía en torno a esos misterios principales. Ejemplos destacados de oratorios barrocos son las obras de J.S. Bach y Händel.

La Cantata

Se puede definir la cantata como un oratorio en pequeño. La finalidad didáctica y conmemorativa es la misma. También los procedimientos musicales y estructurales, pero con menos pretensiones y medios. No se aborda una historia completa, sino episodios particulares de esa historia. También existen cantatas profanas. En España encontramos un equivalente pobre, el villancico, no en el sentido que hoy tiene el término vinculado a la Navidad, sino en un parentesco próximo a la cantata. Su finalidad era solemnizar las fiestas más relevantes, contratando a letristas del mayor prestigio.

La Ópera

La ópera es una obra de teatro puesta en música y estructurada en uno o más actos divididos en escenas. Incluye un argumento servido por el libreto más una representación sobre el escenario con su tramoya correspondiente. Los personajes son cantores-actores, que se expresan a través de solos, mientras la orquesta se reserva preludios e interludios de ambientación. Se trata de un género costoso, solo asequible a las grandes fortunas europeas como Mantua, Venecia (donde se registra el primer Teatro de la Ópera en 1637) y en Roma, de donde se extendió a Viena, París, Hamburgo... La preponderancia italiana fue notable. Los principales temas son mitológicos (Orfeo, El retorno de Ulises, La coronación de Popea). La ópera bufa italiana y ópera cómica francesa surgirán más tarde.

Compositores Destacados del Barroco

Johann Sebastian Bach

J.S. Bach provenía de una larga familia de músicos. Su conocimiento de la producción musical europea, sobre todo italiana y francesa, fue notable. Un trabajo de copia y estudio de partituras lejanas debió de suplir el conocimiento "in situ" propio del viajero. Tuvo 20 hijos con sus esposas Bárbara y Ana Magdalena. Profundamente religioso, fue un creyente luterano devoto.

Henry Purcell

Henry Purcell (1659-1695) fue un músico de la Restauración a la caída del Puritanismo. Su aportación más estimada es la ópera, con obras como Dido y Eneas, El Rey Arturo y La Tempestad. Sería el máximo oponente del Barroco inglés de no ser por la llegada y asentamiento en Londres de un músico importado desde Alemania tras su paso por Italia: Georg Friedrich Händel.

Georg Friedrich Händel

G.F. Händel, bien instalado en los aledaños del poder, tenía gran facilidad para contactar con la élite y el gran público a través de un lenguaje melódico, sin complicaciones contrapuntísticas. Se acomodó sin problemas a todos los estilos y países por los que pasó. Se dedicó a la ópera, pero también a otros géneros del Barroco, desde la música incidental, como Música Acuática o Música para los Reales Fuegos Artificiales. Destaca su oratorio "El Mesías".

Jean-Baptiste Lully

Jean-Baptiste Lully (1632-1687), nacido en Florencia, se convirtió en el dueño musical de Francia. Al servicio del Cardenal Mazarino, colaboró en las comedias de Molière y, por tanto, en todo espectáculo de la corte. Compuso durante 15 años a razón de casi una ópera anual, con la práctica exclusiva de la escena francesa y hasta de los derechos de impresión de las obras que se publicaron. Su aportación más destacada fue el "estilo francés" en la ópera frente al patrón italiano, con mayor cuidado del libreto. También compuso música "incidental" y motetes.

Jean-Philippe Rameau

Jean-Philippe Rameau (1683-1764) en su primera etapa se dedicó a la música religiosa y a los estudios teóricos del fenómeno musical. Sentó las bases de la armonía moderna y de la teoría musical actual con su obra "Traité de l'Harmonie" (Tratado de Armonía). En una etapa posterior escribió óperas. Como músico de cámara de Luis XV, no podía faltar su aportación a la música palaciega.

La Familia Couperin

El miembro más importante de la familia Couperin es François Couperin "el Grande". Fue profesor de clavecín de los príncipes y organista de la iglesia de St. Gervais de París durante nada menos que 48 años. Su producción incluye obras de carácter religioso, como las dos Misas para órgano, y obras de carácter profano y cortesano, que es la que prevalece, cuya principal manifestación serían sus "Pièces de clavecin" (Piezas de clavecín). No manifiesta predilección por la ópera y sí por la música camerística, con un estilo preciosista. Mientras Lully cultivó sobre todo la ópera y Rameau la teoría y la sistematización de normas teóricas, Couperin se centró en la música instrumental de cámara.

Entradas relacionadas: