Composición Visual y Técnicas Audiovisuales: Angulación, Movimiento de Cámara y Montaje
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB
Principios básicos de encuadre
- Evitar que objetos sobresalgan por encima de la cabeza del sujeto principal.
- Al encuadrar dos personajes, no se deben situar demasiado cerca de los extremos del cuadro ni demasiado juntos en el centro.
- No cortar los personajes por sus articulaciones.
Angulaciones de cámara
Es el punto de vista de la cámara en relación con la acción que se desarrolla.
- Normal o Frontal: La cámara se sitúa a la altura de los ojos del personaje.
- Lateral: El personaje está situado de perfil.
- Picado: Punto de vista por encima del referente.
- Contrapicado: Punto de vista por debajo del referente.
- Inclinado o Aberrante: La cámara se inclina sobre su eje en diagonal, confiere a la imagen desequilibrio.
- Subjetivo: La cámara adopta la mirada del personaje.
- Imposible: Punto de vista imposible de concebirse en la realidad.
- Invertido: El ángulo de cámara es normal, pero la cámara se gira 180º sobre su eje y por eso aparecen los objetos invertidos.
Movimientos de cámara
- Panorámica: Consiste en un movimiento de cámara sobre el eje vertical u horizontal (X) o (Y). La cámara suele estar puesta sobre un trípode.
- Travelling: Movimiento de cámara con desplazamientos suaves sobre una vía.
- Zoom: La cámara no se mueve, lo que varía es el ángulo abarcado por su óptica.
- Grúa: La cámara se sitúa sobre una grúa provista de un brazo articulado.
- Dolly o pedestal con ruedas: Es una plataforma con ruedas provista de un soporte para cámaras y, en ocasiones, de la silla del operador. Sus desplazamientos son suaves.
- Cámara de hombro o mano: El operador lleva la cámara y la desplaza consigo.
- Steadycam: Es un movimiento libre de la cámara. Permite hacer tomas de seguimiento en situaciones imposibles.
- Grabaciones aéreas: Se realizan desde un helicóptero, con un operador de cámara, facilitando así el acceso a lugares difíciles.
El tiempo fílmico
Este tiempo se denomina tiempo fílmico y es diferente al real. Un acontecimiento cualquiera puede durar lo mismo, más o menos que en la realidad.
- Adecuación: La acción en la pantalla dura lo mismo que en la realidad.
- Reducción: El tiempo se acorta y se denomina elipsis.
- Distensión: El tiempo fílmico se alarga más que el real.
- Tiempo continuo: El tiempo fílmico discurre en el mismo tiempo que en el tiempo real.
- Tiempo alterno: Ofrece las siguientes posibilidades:
Posibilidades del tiempo alterno
- Tiempo simultáneo: Distintas acciones que ocurren a la vez se van mostrando simultáneamente.
- Flashback: La narración retrocede al pasado con un espacio breve de tiempo.
- Flashforward: Aparece una acción futura adelantada al presente.
- Alternancias cronológicas: El pasado, el presente y el futuro se alternan.
Montaje y continuidad
Es la operación de unir o engarzar un plano tras otro con el fin de construir el hilo narrativo.
Montaje
Una vez terminada la fase de grabación del material audiovisual, comienza su visualización y se va desestimando lo que no sirve.
Continuidad (Raccord)
Es el raccord. Si de un plano al siguiente, algún detalle rompiera esa sensación de realidad, se denominaría fallo de raccord.
Signos de puntuación en el montaje
Son los que permiten la transición de un plano al siguiente.
- Corte: Permite pasar de un plano al siguiente directamente.