Composición y Dinámica del Interior Terrestre
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 7,36 KB
Estructura Interna de la Tierra
Métodos para Conocer el Interior Terrestre
Existen dos métodos principales para el estudio del interior de la Tierra:
Métodos Directos
Permiten la observación de zonas accesibles y de los materiales provenientes del interior. Algunos ejemplos son:
- Sondeos: Perforaciones de poco calibre pero de gran profundidad.
- Minas: Las minas más profundas, como las de Sudáfrica, permiten el acceso a materiales del interior.
- Volcanes: Lugares donde el magma emerge a la superficie.
- Rocas: Expuestas por la erosión, revelan información sobre el interior.
Métodos Indirectos
Deduyen la estructura interna a partir de datos geológicos, físicos y químicos. Algunos ejemplos son:
- Datos físicos: A partir de la ley de gravitación universal y la densidad, se calcula la masa de la Tierra (Densidad = Masa/Volumen).
- Ley de gravitación universal: Establece que todos los cuerpos se atraen. [F = G*(masa de la tierra * masa del cuerpo/radio al cuadrado) = peso]. FUERZA = masa * aceleración = peso = masa * gravedad (9,8 m/s²). VOLUMEN = (4/3) * pi * radio al cubo. Densidad de la Tierra: 5,5 g/cm³.
- Método sísmico: Estudia los terremotos y el comportamiento de las ondas sísmicas en el interior terrestre.
Sismos y Ondas Sísmicas
Un sismo es la liberación brusca de energía en el interior terrestre. Las zonas significativas de un sismo son:
- Hipocentro: Lugar del interior terrestre donde se libera la energía.
- Epicentro: Punto de la superficie más cercano al hipocentro, donde las ondas sísmicas llegan primero.
Existen diferentes tipos de ondas:
- Ondas internas o sísmicas: Se originan en el hipocentro y viajan a varios km/s, proporcionando información sobre el interior terrestre.
- Ondas P (primarias o longitudinales): La partícula se mueve en el mismo sentido que la onda. Son las más rápidas.
- Ondas S (secundarias o transversales): La partícula se mueve perpendicularmente al sentido de la onda. Son más lentas que las ondas P.
- Ondas externas o superficiales: Se forman a partir del epicentro, se propagan por la superficie y causan los destrozos.
Los sismógrafos registran las ondas sísmicas, y el sismograma es la representación gráfica de estas ondas (P, S y superficiales).
Refracción: Desviación y cambio de velocidad de la onda dependiendo del ángulo de incidencia. La onda se refleja o se refracta.
Discontinuidad sísmica: Profundidad donde se observa un cambio notable en el comportamiento de las ondas sísmicas.
- Discontinuidad primaria: Cambio brusco y repentino. Mohorovičić: Separa la corteza del manto (5-70 km). Gutenberg: Separa el manto del núcleo (2900 km).
- Discontinuidad secundaria: Repetti: Transición entre manto superior e inferior (800 km). Wiechert-Lehmann: Transición entre núcleo externo líquido e interno sólido (5000 km).
Modelo Geoquímico y Geodinámico
Modelo Geoquímico
Describe la Tierra formada por capas: corteza, manto y núcleo. La corteza y el manto están compuestos por silicatos, mientras que el núcleo es metálico.
Temperatura Interna
Gradiente geotérmico: Variación de la temperatura con la profundidad (3°/100 m en promedio). La variación disminuye con la profundidad.
Modelo Geodinámico
Se basa en los movimientos del planeta:
- Litosfera: Capa externa rígida, fragmentada en placas litosféricas (50-200 km de grosor). Comprende la corteza y la parte más externa del manto superior.
- Manto sublitosférico: Materiales plásticos que se deforman sin romperse, debajo de la litosfera.
- Mesosfera: Resto del manto, no plástico, debajo de la astenosfera.
- Endosfera: Esfera interna que gira, el núcleo metálico.
Composición de las Capas
Silicatos
Sales del ácido silícico.
Corteza Continental
Heterogénea, con 4000 millones de años y densidad de 2,7 g/cm³. Rocas presentes:
- Sedimentarias: Abundantes cerca de la superficie.
- Metamórficas: Granito (plutónico o metamórfico), aumenta con la profundidad.
- Plutónicas: Se originan en cámaras dentro de la corteza.
- Magmáticas: Plutónicas y volcánicas.
Corteza Oceánica
Densidad de 3 g/cm³, rocas de menos de 200 millones de años. Niveles:
- Sedimentos: Capa superficial.
- Basaltos: Rocas volcánicas.
- Gabros: Rocas plutónicas. Basaltos y gabros son más densos.
Manto
Compuesto por peridotita (silicatos ricos en hierro y magnesio). Densidad entre 3,3 y 5,5 g/cm³, aumentando con la profundidad. Representa más del 80% del volumen terrestre.
Núcleo
Metálico, más de la mitad de la masa terrestre (densidad entre 10 y 13 g/cm³). Aleación de hierro y níquel, con un 12% de oxígeno o azufre, lo que explica su densidad menor a la esperada para un metal puro.