Composición Audiovisual: Guía completa de técnicas y elementos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,88 KB

Composición Audiovisual

Elementos de la composición

Centro de atención

Se trata del lugar al que se dirige la mirada del espectador. Se puede conseguir de muchas formas, por ejemplo, colocando el elemento que queremos que destaque en el centro del encuadre o cerca de él y subrayándolo, ya sea por la luz, el color, el movimiento, etc. Muchas veces también se trata del personaje que mejor y más destaca por su volumen en pantalla o porque, sencillamente, está hablando. A veces, las líneas, las formas y el flujo de la imagen nos llevan a él.

Equilibrio

Se trata de un conjunto de reglas sobre balance y equilibrio, como la regla de los tercios (colocar al personaje en uno de los tercios laterales, dejando el central libre), los 4 puntos fuertes (colocar, en las 4 intersecciones que rodean el cuadro central de una retícula de 9 bloques, elementos que se contrapesen), la proporción áurea, etc. La imagen podrá ser balanceada (1) o desequilibrada (2).

Profundidad

La profundidad dentro de un plano otorga al plano una tridimensionalidad y un recorrido mayor a los personajes. La ausencia de profundidad también cuenta cosas, pero limita las posibilidades narrativas que otorga un plano con profundidad, donde los objetos y sujetos pueden no solamente equilibrarse dentro del eje vertical u horizontal, sino a través de una imagen, desde el primer término al fondo de la imagen.

Blocking

Se trata del conjunto de planos que componen una secuencia. En otras palabras, se denomina blocking al “bloque” de planos que le dan cobertura a una secuencia del guion. El blocking puede ser analítico (muchos planos y puntos de vista) o sintético (con pocos planos y jugando con un único punto de vista).

El blocking lo determina cada escena y lo que quiere transmitir, aunque los autores luego tienen sus tendencias o maneras de contar las cosas. Orson Welles, Kubrick, Tarkovsky, Berlanga, Paul Thomas Anderson o Haneke intentan contarlo todo con un blocking sintético; directores como Aronofsky, Meirelles, Spielberg, Oliver Stone o Spike Jonze lo hacen de manera analítica.

Dirección

Desde dónde está dirigida la cámara es uno de los elementos más importantes de la composición. El tamaño y la angulación del plano determinan muchas emociones y elementos narrativos de la escena. Los planos amplios (GPG, PG, PA) sitúan al personaje en su contexto y los cortos lo acercan a sus emociones (PM, PP, PPP, PD).

Asimismo, las angulaciones tienen un valor simbólico claro: pueden mostrar, en relación al personaje grabado, empatía (altura de ojos), humillación y vulnerabilidad (picado), poder o terror (contrapicado) o extrañeza (aberrante). Las angulaciones extremas (cenital o supina/nadir) nos colocan en posiciones extremas (de hormiga, desde abajo) o demiúrgicas (desde arriba).

Flujo

Nos referimos al flujo de lectura que nos sugiere el plano. En ocasiones, lo generan líneas y formas en el plano, colores, luz, angulación, etc. Pero, casi siempre, el flujo de lectura del plano nos lo dicta la posición del personaje y su mirada, especialmente si se trata del personaje protagonista. Allí donde vayan sus ojos, irán los nuestros. Controlar el flujo de lectura en cada plano nos ayuda a montar y generar el siguiente.

Líneas

Dentro de una composición, aparecen y podemos ver una enorme cantidad de líneas que atraviesan el plano. De manera psicológica, las líneas verticales aportan fortaleza y vitalidad, aunque en exceso pueden generar hostilidad, encierro y estrés (celda, bosque); las horizontales aportan calma y reflexión, aunque pueden llegar a simbolizar la muerte o el reposo (posición de reposo, mar, desierto). En exceso, nos pesan mucho y aplastan al personaje. Las líneas diagonales son dinámicas y le dan vibración y tensión al plano.

Formas

Al igual que las líneas, a veces, dentro de una composición, aparecen formas geométricas, orgánicas o abstractas, ya sea en el escenario de manera física o a través de la puesta en escena mediante la superposición de diferentes capas. Las formas geométricas son las más utilizadas y las que mejor visualizamos. El triángulo es la forma más común y más dinámica (genera un equilibrio y, al mismo tiempo, una tensión; también nos pueden indicar una dirección); también aparecen cuadrados (fuerza y robustez), rectángulos (relax, calma, muerte), círculos (movimiento, algo cerrado, dinámico), polígonos (profundidad), espirales (densidad, complejidad).

Marcos

Muchas veces, los personajes aparecen enmarcados dentro de la composición, ya sea a través de marcos reales (puertas, ventanas, espejos) o creados por la composición y el espacio en el que sucede la acción. Lo que aparece enmarcado subraya su importancia y su jerarquía narrativa en el plano. Generalmente, hay una diferencia cromática, lumínica o de líneas y formas que aparecen dentro y fuera del marco, lo que nos permite explorar su significado psicológico.

Luz

La iluminación es uno de los elementos más llamativos e importantes de todo el lenguaje audiovisual. Por supuesto, es la responsable de que una escena se vea. El centro de atención inicial de un plano lo marca, en muchos casos, el lugar más iluminado de la composición. La iluminación puede ser natural o artificial; puede ser dura (genera sombras) o suave (sombras matizadas); puede ser de clave alta (muy iluminada), media o baja (poco iluminada); puede generar una temperatura baja (colores cálidos) o alta (fríos); puede dirigirse al objeto o sujeto desde delante (frontal), el lado (lateral), detrás (contraluz), arriba (picado o cenital) o abajo (contrapicado o nadir). En cada matiz, la iluminación nos expresa emociones y nos cuenta cosas del personaje o la escena.

Color

El color es uno de los elementos más universales y utilizados para expresarnos y contarnos cosas audiovisualmente. Jugando con su significado psicológico, nos pueden transmitir diferentes emociones, ya sea jugando con un significado cultural standard o creando sus propias reglas cromáticas. El color puede hacer que destaque un elemento por romper una paleta cromática; puede volverse simbólico por su singularidad; puede marcar la evolución de un personaje; puede resignificar un espacio o puede transmitirnos, simplemente, dónde debemos mirar.

Movimiento

El movimiento es el elemento que primero encuentra nuestro ojo al fijarse en un plano. Aquello que se mueva va a destacar sobremanera con respecto al resto de la composición. Puede haber muchos tipos de movimientos: el del personaje dentro del plano; el del fondo (lluvia, nieve, extras, viento); el movimiento del encuadre (a través de panorámicas o de travellings) o, incluso, el movimiento óptico (zoom) y sus híbridos (Dolly zoom // efecto vértigo).

Entradas relacionadas: