Composicion atectonica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,47 KB

de costumbres, se trata de una escena de interior, de ambiente tabernario con tipos populares vestidos a la manera d la época, Cristo está idealizado, ls demás son tipos corrientes. La composición es sombría, el grupo de la izquierda está ocupado en las tareas de la recaudación y tiene diferentes respuestas: los 2 personajes de la izquierda siguen con su tarea, por el contrario, Leví y los 2 jóvenes de la derecha muestran su sorpresa. La figura d Cristo está desplazada a la derecha, es el centro de la composición, por su elevación y su gesto. La mano está inspirada en la mano de Dios de la creación de Adán, d Miguel Ángel. La escena se desarrolla en un espacio interior, oscuro e indefinido. La parte superior iluminada por la ventana, y la inferior poblada por las figuras. La mesa nos da la referencia de profundidad, perspectiva, encima de ella hay algunas monedas, una bolsa, in tintero y un libro decontabilidad, que nos recuerda el gusto del autor por las naturalezas muertas. El cuadro es un excelente ejemplo de tenebrismo. Predomina una sombra oscura, q deja la habitación en penumbra. Por contraste, la luz penetra en diagonal desde la parte superior derecha, q ilumina de manera selectiva rostros, partes del cuerpo y en especial el rostro de Mateo (Leví). Se trata d una luz vívida e intensa q ilumina rostros y atuendos d ls personajes. Nos muestra ls texturas y calidades de los atuendos.

4. FUNCIÓN

 El cuadro muestra una función religiosa, intenta mover los espíritus a devoción, si bien, es una escena de costumbres, una taberna. De esta manera Caravaggio predica la santidad de humilde, acerca el cuadro al creyente y su vida cotidiana.

5. SIGNIFICADO

 El cuadro muestra el contraste entre la luz y las sombras.La figura de San Pedro ha despertado controversias. Caravaggio la introduce al final de la realización de la obra, quizás por mandato religioso de acuerdo con los planteamientos de la Contrarreforma. Esta figura indica que la salvación se alcanza por la intervención de Cristo, pero siempre con la mediación de la Iglesia, representada por San Pedro. Supuso una revolución frente a los ideales estéticos del Renacimiento. Y levantó protestas en los círculos académicos. A pesar de lo escandaloso de la obra, Caravaggio tuvo gran éxito.

Entradas relacionadas: