Composición y Análisis de la Materia Fecal Humana: Diagnóstico de Protozoarios y Helmintos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,73 KB
Cuestionario de Parasitología
1. ¿Por qué elementos orgánicos está formada la materia fecal humana?
La materia fecal es una mezcla de residuos de productos alimenticios no digeribles y no digeridos, como secreciones mucosas y celulosa; restos de jugos intestinales procedentes del hígado, del páncreas y de otras glándulas digestivas; enzimas no destruidas; leucocitos; células epiteliales; restos celulares procedentes de las paredes intestinales; glóbulos de grasa; productos nitrogenados procedentes de proteínas; sales minerales; agua y grandes cantidades de bacterias. El 75% del contenido de las heces es agua. Del 25% restante, el 30% corresponde a desechos celulares y bacterianos. Entre un 30 y un 50%, dependiendo de la dieta, corresponde a residuos alimenticios, aproximadamente entre un 10 y 15% es grasa y el 5% restante está formado por sustancias inorgánicas, principalmente fosfatos y carbonatos. Se caracterizan por tener un color amarillento y un olor peculiar debido al ácido sulfhídrico.
Elementos de origen vegetal:
- Espinas
- Conductos leñosos
- Células vegetales en lámina
- Células vegetales en panal
- Tejido vegetal semidigerido
- Células con gránulos de almidón
- Glóbulos de grasa
Elementos de origen animal:
- Tejidos musculares
- Tejido animal semidigerido
- Fibras musculares
- Bacterias
- Levaduras
2. Para diagnosticar protozoarios, ¿qué debes encontrar en la muestra de estudio?
Las muestras de heces deben ser homogeneizadas. Si las heces son sólidas, se les agrega agua o solución fisiológica hasta obtener una muestra semilíquida. La muestra debe tener las siguientes características: diarreica, mucosidad, pastosa. Estas características ayudan a reconocer las formas vegetativas. Para preservar la muestra, debemos agregar formol al 0.5%, lo que permite reconocer al trofozoíto.
3. Para diagnosticar helmintos, ¿qué debes encontrar en la muestra de estudio?
Las infecciones por helmintos se suelen diagnosticar por el hallazgo de huevos, larvas o parásitos adultos en diversas muestras clínicas, sobre todo en las intestinales. La muestra debe tener las siguientes características: pastosa o semilíquida. Estas características ayudan a reconocer los huevos y restos fragmentados. Para preservar la muestra, debemos agregar formol al 0.5%.
4. En la práctica, ¿por qué se hizo la primera mezcla en solución salina fisiológica y no en lugol?
En la preparación de materia fecal formada:
- En una parte de la lámina se coloca solución salina fisiológica y en otra parte se coloca lugol parasitológico.
- Primero se mezclan las heces con la solución salina fisiológica y luego con el lugol, ya que si se mezcla primero con el lugol, el parásito puede morir. Luego se coloca el cubreobjetos.
a) En solución salina fisiológica:
Permite reconocer trofozoítos de protozoos y otros estadios de diagnóstico de helmintos y protozoos, así como elementos que aparecen en situaciones anormales. Es el mejor método para detectar trofozoítos en una amebiasis invasora por Entamoeba histolytica. También se utiliza para realizar el recuento de huevos de algunos helmintos y estimar la intensidad de la infección. La solución salina permite observar las formas móviles de los parásitos.
b) En solución de lugol:
Permite colorear en forma temporal trofozoítos y quistes de protozoos e inmovilizar larvas. El lugol permite ver detalles de los parásitos: núcleo, vacuolas, flagelos.
5. ¿Qué estructuras de parásitos observaste en la práctica?
Muestra N° 1: Trofozoíto de Giardia lamblia
- Axostilo
- 4 pares de flagelos
- Cariosoma
- Discos suctorios
- Cuerpo parabasal
- 2 núcleos
Muestra N° 2: Quiste de Giardia
- Núcleo
- Pared del quiste
Muestra N° 3: Trofozoíto de Balantidium
- 2 núcleos
- Pared quística
- Vacuola alimenticia
- Micronúcleo
- Macronúcleo
- Citopigio
- Peristoma
- Citostoma
- Vacuola contráctil
Muestra N° 4: Quiste de Cyclospora
- Núcleo
- Pared del ooquiste
- Interior indiferenciado del ooquiste
6. ¿En qué se diferencia el trofozoíto de E. histolytica, que es patógena, del trofozoíto de E. coli, que es comensal?
E. coli
- Mide de 40 a 60 micras
- Movimiento lento
- Su endoplasma es delgado
- Sus seudópodos son granulados
- Núcleo con cariosoma excéntrico
- Los gránulos de cromatina están amontonados de manera irregular
- Presenta vacuolas con bacterias, gránulos de almidón, etc.
- Nunca tiene glóbulos rojos
E. histolytica
- Mide entre 30 y 40 micras
- Movimiento rápido
- Cariosoma céntrico
- Los gránulos de cromatina están distribuidos uniformemente