Comportamiento Social: Actitudes, Socialización y Desarrollo Moral

Enviado por degz y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

Actitudes, Socialización y Desarrollo Moral

Actitudes

Las actitudes son una disposición personal, usualmente basada en la experiencia, que influye en el comportamiento de un individuo.

Socialización

La socialización es el proceso mediante el cual nos adaptamos a las normas establecidas socialmente. Los factores que intervienen en la socialización son:

  • Personas significativas: padres, hermanos, amigos, profesores.
  • Instituciones en las que se desenvuelve el individuo: barrio, escuela, iglesia, familia.

Por tanto, el desarrollo moral está estrechamente ligado al proceso de socialización.

Desarrollo Moral

El desarrollo moral es la capacidad para juzgar los actos propios y ajenos como buenos o malos. Entonces, se puede afirmar que solo los humanos tienen capacidad moral.

Niveles del Desarrollo Moral

Nivel Preconvencional (4 a 10 años)

En este nivel, el individuo está sujeto a controles externos.

  • Estadio 1: Moralidad heterónoma. Obediencia por temor al castigo. Egocentrismo.
  • Estadio 2: Moralidad individualista/instrumental. Intereses y necesidades, retribución. Individualismo concreto.
Nivel Convencional (10 años en adelante)

En este nivel, el comportamiento se ajusta a un rol convencional.

  • Estadio 3: Moral normativa interpersonal. Vivir de acuerdo con lo que se espera de nosotros. Expectativas, cumplir ciertos roles como “buen hijo”, “buen hermano”, “buen estudiante”. Conocimiento y apoyo mutuo, lealtad grupal, cuidado del otro.
  • Estadio 4: Moral del sistema social. Observar y respetar las normas y leyes de la sociedad. Más abstracto y general (sociedad).
Nivel Postconvencional

En este nivel, el comportamiento se rige por principios morales autónomos.

  • Estadio 5: Contrato social y derechos. Respetar la ley por los derechos fundamentales y contratos sociales que la fundan. Lo legal y lo legítimo. Cálculo racional de utilidad.
  • Estadio 6: Principios éticos universales. Principios universales de justicia. Derechos Humanos, dignidad. Valores que obligan a la acción.

Percepción Social y Atribuciones

Percepción Social

La percepción social es el proceso mediante el cual captamos los estímulos del ambiente. En el caso del comportamiento social, estos estímulos son usualmente otras personas y su conducta.

Accesibilidad

La accesibilidad de una representación cognitiva se refiere a la facilidad y rapidez con que viene a la mente y es usada, y ejerce una poderosa influencia en la interpretación de conductas u otras claves.

Factores que influyen en la accesibilidad

  • Expectativas
  • Motivos
  • Ánimo
  • Contexto
  • Activación reciente
  • Activación frecuente

Atribuciones

Las atribuciones son los esfuerzos para entender las causas de la conducta de los otros y, en algunas ocasiones, las causas de nuestra conducta también. El proceso a través del cual buscamos tal información es conocido como atribución.

Covariación

La covariación es la relación existente entre dos magnitudes o series estadísticas, de manera que todo aumento o disminución de una de ellas se traduce en un aumento o disminución de la otra.

Factores de la Covariación

  • Distintividad: el grado en que el actor reacciona de la misma manera a otros estímulos o eventos. En este caso, si el estudiante elogia a otra gente.
  • Consenso: el grado en el cual otras personas reaccionan al mismo estímulo o evento en la misma forma que el actor.
  • Consistencia: el grado en el cual el actor reacciona al estímulo o evento de la misma manera en otras ocasiones.

Es necesario diferenciar y no confundir distintividad y consistencia. La consistencia se refiere a reacciones similares frente a un determinado estímulo en diferentes ocasiones, mientras que la distintividad se refiere a reacciones similares frente a diferentes estímulos o eventos.

Entradas relacionadas: