Componentes Socioafectivos: Afectividad, Emociones y Desarrollo Afectivo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB

COMPONENTES SOCIOAFECT: 1. Afectividad:

Formada por la supervivencia y la expresión de estados de ánimo del ser humano, en relación con las personas más próximas, pero también en su relación consigo mismo y con su entorno físico. 2. Emociones: Estados de agitación o excitación fisiológica que aparecen en cada persona como respuesta a un estímulo.

Componentes:

  • Estímulo: Puede ser interno y externo.
  • Externo: A través de los sentidos.
  • Interno: Pensamiento.

Respuesta fisiológica: No podemos controlar la respuesta fisiológica emocional que produce un estímulo, pero sí se puede cambiar un sentimiento. Alegría-Respuesta fisiológica-Se acelera el corazón.

AGENTES QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO AFECTIVO:

El mundo emocional empieza en la familia y la escuela.

Familia:

Cumple 2 funciones: 1. Asegurar la supervivencia, dando al bebé lo que necesita. 2. Establecer una relación afectiva que estimule sus potenciales. El objetivo de los padres es que lleguen a ser personas autónomas. Desde que nace, el bebé por supervivencia, y el adulto por instinto, establecen unos vínculos afectivos que serán de vital importancia en su desarrollo.

Escuela infantil:

Los educadores también tienen un papel importante mediante su implicación. En este sentido, y en relación con el desarrollo socioafectivo, podemos decir que en la relación con los niños se ponen en juego los aspectos más humanos del profesor. Deben procurar que se sientan acogidos, que estén a gusto, ver si se expresan… Los niños deben ver la predisposición que tenemos a atenderlos. La afectividad es el pilar básico de la seguridad de los niños/as, que necesitan sentirse queridos, valorados y aceptados; pero para tener un buen desarrollo afectivo también necesitan límites claros y estabilidad.

DESARROLLO EMOCIONES BÁSICAS:

Son estados que se desencadenan de manera natural ante determinados estímulos. Alegría: Satisfacción, Diversión, Euforia, Gratificación, Sensación de bienestar. Evolución: 1ª Sonrisa fisiológica: Ante satisfacción de necesidades básicas cubiertas. 2ª Sonrisa social (8-9 sem): Expresiones faciales y corporales asociadas. Función Adaptativa: Mantener la actividad. Afrontar la frustración. Tristeza: Pena, Soledad, Pesimismo. Evolución: Suele aparecer al 3º mes aunque es poco frecuente. Función Adaptativa: Pedir ayuda. Reflexionar sobre las situaciones que la causan.

Ira:

Rabia, Furia, Enfado, Irritabilidad. Evolución: Durante los 2 primeros meses ante hambre, frío o malestar. A partir del 6º mes: Aumenta la intensidad y la frecuencia. Función Adaptativa: Defenderse ante ataques. Ponernos alerta.

Miedo:

Ansiedad, Inseguridad, Amenaza. Evolución: Los primeros meses apenas aparece. A partir de los 6-8 meses: Aparece la ansiedad por separación y el miedo a extraños. Función Adaptativa: Proteger. Evitar riesgos.

Aversión:

A partir de 3 meses: Expresiones faciales. Muy presente en la etapa infantil, vinculado a alimentos que no gusten. Función Adaptativa: Rechazar y evitar el estímulo que lo produce.

Sorpresa:

(Es la antecesora a otra emoción). Evolución: A partir de 6-8 meses: Aparecen expresiones faciales de sorpresa. Función Adaptativa: Focalizar la atención.

EMOCIONES AUTOCONSCIENTES:

Implican la valoración de uno mismo y se relacionan con la conducta moral. A partir de los 2 años, porque los niños tienen que haber tenido conciencia de sí mismos. Ya que un requisito para que surja la autovaloración y aparezcan estas emociones, tienen que tener conciencia de ellos mismos.

FUNCIONES DE LAS EMOCIONES:

Función Adaptativa: Aprendizaje para sobrevivir al mundo en el que viven.

Función social y comunicativa: Capacidad de regular la interacción social.

Regulación de las emociones modificando los estímulos: Es importante la intervención de los adultos para poder modificar los estímulos que reciben y ajustar sus reacciones emocionales. Por tanto, los adultos debemos estar atentos a las reacciones de los niños.

Desarrollo de la empatía: Es necesario el autorreconocimiento, que el niño se dé cuenta de que él también tiene emociones. La empatía se fortalecerá gracias al desarrollo del lenguaje y la práctica del juego simbólico. El desarrollo de la empatía se ha relacionado con el sentimiento de seguridad o inseguridad del niño/a en sus primeras relaciones afectivas.

FUNCION MOTIVACIONAL:

Las emociones generan conductas. Estas conductas pueden ser: Aproximación o Alejamiento. La conducta motivada tiene 2 componentes: Dirección: Dirige la conducta hacia la realización (Atracción-Agrado; Evitación-Desagrado). Intensidad: Nivel de energía.

Entradas relacionadas: