Componentes del Sector Público, Tipos de Gastos y Tributos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB
Componentes del Sector Público
Administraciones Públicas
Entre ellas se distinguen la administración central, formada por el Estado y los organismos autónomos, y que controla el grueso de los ingresos públicos, y las administraciones territoriales.
Empresas Públicas
Tienen como misión alcanzar, desde su participación en los mercados, ciertos objetivos fundamentales para la economía del país.
Instituciones de la UE
Afectan a España, como estado miembro, tanto en el terreno de las regulaciones (normativa comunitaria) como en el de la financiación (fondos comunitarios).
Equilibrio Presupuestario
Los presupuestos están equilibrados cuando los ingresos son iguales a los gastos. Cuando los ingresos no son suficientes para cubrir los gastos se produce déficit presupuestario.
Tipos de Gastos
Gastos Corrientes
Pagos presupuestarios, compra de bienes y servicios, interés de deuda.
Gastos de Capital
Dirigidos a mantener y mejorar las infraestructuras del país: autovías, puertos y aeropuertos.
Gastos de Transferencia
Casi la mitad del gasto público son transferencias en efectivo que paga el Estado a las familias y empresas (pensiones, subsidios de desempleo, becas, subvenciones a las empresas).
Tributos
Impuestos
Son pagos que se exigen por ley, sin que el contribuyente reciba un beneficio específico a cambio.
Impuestos Directos
Gravan la renta o la riqueza de las personas y empresas en función de sus circunstancias económicas y familiares.
- Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF)
- Impuesto sobre Sociedades
- Impuesto sobre Patrimonio
Impuestos Indirectos
Gravan hechos concretos (el consumo, por ejemplo) independientemente de la identidad y de las circunstancias de la persona que los realiza. Los paga todo el mundo por igual.
Declaración
Documento que se presenta a Hacienda Pública por el que se manifiesta o se declara la renta que se tiene, el patrimonio que se posee, la herencia que se recibe, la venta que se hace, y sirve para calcular el tributo que según la ley hay que pagar en cada caso.
Presión Fiscal
Término económico para referirse al porcentaje de los ingresos que los particulares deben aportar al Estado en concepto de impuestos. De ese modo, la presión tributaria de un país es el porcentaje del PIB recaudado por el Estado por impuestos.
IVA
El IVA es un impuesto indirecto que se paga al comprar un producto o contratar un servicio. A diferencia del IRPF, el IVA no tiene en cuenta las circunstancias personales y familiares del contribuyente, de modo que todos pagamos lo mismo.
Política Fiscal
Está constituida por las medidas que los gobiernos llevan a cabo sobre el gasto público y los impuestos con objeto de facilitar el crecimiento económico y, por ejemplo, la estabilidad de los precios y el control del déficit público.
Oferta Monetaria
O cantidad de dinero que circula en una economía se define con la suma del efectivo en manos del público (billetes y monedas) y los depósitos bancarios.
Creación de Dinero Bancario
En España, los billetes y monedas de curso legal los emite el Banco de España por delegación del Banco Central Europeo. Existe otro tipo de dinero.
Tipo de Interés
La persona o entidad que recibe el dinero paga una especie de alquiler por el derecho de usarlo que se denomina tipo de interés. El tipo de interés supone, por tanto, un coste para quien solicita dinero y un ingreso para quien lo presta.
Inflación
Se define como una subida continuada y generalizada de los precios de una economía.
Tipos de Inflación
Inflación moderada: aumento leve de los precios, inferior al 2% o 3%.
Inflación galopante: subida por encima del 10% anual.
Hiperinflación: los precios suben más de un 100% en un año, supone la pérdida de control de los precios y la quiebra del sistema monetario.
IPC (Índice de Precios al Consumo)
Mediante una cifra (%) expresan el crecimiento medio de los precios de los bienes durante un periodo de tiempo.
Emisión de Obligaciones
Las empresas del sector público también pueden obtener fondos a través de la venta de bonos u obligaciones. La empresa divide la totalidad del dinero que necesita en pequeñas cantidades iguales y emite títulos por ese valor.