Componentes y Normativas de Instalaciones Eléctricas en Edificaciones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Electricidad y Electrónica
Escrito el en español con un tamaño de 1,1 MB
PARTES DE UNA INSTALACIÓN
Red de distribución (del CDT a la vivienda) – Instalación de enlace – Instalación interior
PREVISIÓN DE CARGAS
EDIFICIOS DE VIVIENDAS:
- Viviendas
- Locales y oficinas
- Garaje (recarga de vehículos eléctricos)
- Servicios generales
VIVIENDAS ELECTRIFICACIÓN BÁSICA (EB):
Mínimo 5750 W
VIVIENDAS ELECTRIFICACIÓN ELEVADA (EE):
Mínimo 9200 W
- Superficie >160 m2
- Previsto aire acondicionado/calefacción eléctrica
- Prevista secadora
- Previsto sistema de automatización
- Nº puntos de alumbrado >30
- Nº tomas de corriente de uso general >20
- Nº tomas en baño + encimera >6
INSTALACIÓN DE ENLACE
Conecta la distribución con la instalación interior.
-Más de dos usuarios: -Uno o dos usuarios:
Centro de transformación: sirve para bajar de alta a baja tensión.
UNIDADES FUNCIONALES DE UNA CENTRALIZACIÓN DE CONTADORES:
-Interruptor general de maniobra (IGM): debe existir uno por cada LGA. Debe situarse en una envolvente con doble aislamiento. Su misión es cortar el suministro en caso de necesidad mediante un interruptor de corte ovni polar que garantice que se cortan antes las fases que el neutro.
-Embarrado general y fusibles de seguridad: contienen el embarrado al que irá conectada la LGA y los fusibles de seguridad que protegerán las derivaciones individuales. Dispondrá de una protección aislante que evite los contactos accidentales.
-Unidad funcional de medida: contiene los dispositivos de medida. En la actualidad se trata de dispositivos de medida electrónicos con posibilidad de establecer tarificación es para cada usuario.
-Unidad funcional de embarrado de protección y bornes de salida: contiene el embarrado de protección (donde se añade el circuito de protección a las derivaciones individuales) y los bornes de salida de cada derivación individual.
CONCENTRACIÓN ÚNICA: ARMARIO EMPOTRADO
Cuando se use un armario (nº contadores <16).
CONCENTRACIÓN ÚNICA: LOCAL
Situado en planta baja, intermedia o sótano.
MÚLTIPLES CONCENTRACIONES EN VERTICAL
Solo puede darse cuando el número de plantas sea superior a 12 o el número de contadores por planta sea mayor o igual que 16.
DERIVACIÓN MONOFÁSICA: DERIVACIÓN TRIFÁSICA:
PROTECCIÓN EN BT
-Sobrecorriente: Ib>Iz (durante tiempo suficiente) sobrecarga riesgo de que los cables se calienten demasiado. Defecto en el que la corriente de funcionamiento en régimen permanente es más elevada que la corriente máxima admisible en régimen permanente del conductor.
-Cortocircuito: unión accidental entre el cable y el neutro. Se producen corrientes de funcionamiento muy elevadas.
FUSIBLE: Lámina que puede derretirse o quemarse al llevar una gran corriente. Si se derrite el circuito queda abierto y separa la corriente. Partes:
-Bases Portafusibles: parte fija, que se conecta a la instalación por bornes de conexión y alberga el cartucho fusible.
-Cartucho fusible: consta de tres elementos, los contactos, el elemento fusible y el medio extintor.
Parámetros:
-Tensión nominal
-Intensidad nominal
-Poder de corte: máxima corriente que aguantas sin que se produzca el efecto puente.
-Intensidad de la fusión: máxima corriente, que es capaz de aguantar con la seguridad de no fundir.
-Corriente de fusible convencional: corriente a la que fundiría el elemento fusibles y se aplica durante el tiempo convencional de una hora.
-Curvas IT: gráfica que representa el tiempo de prearco para una determinada corriente, suelen darse en escala logarítmica.
MAGNETOTÉRMICO:
Combina la protección del interruptor térmico y el magnético para actuar contra sobrecorrientes y cortocircuitos. Se reactiva fácilmente una vez asaltado.
Parámetros:
-Tensión nominal.
-Intensidad nominal.
-Poder de corte: Intensidad eficaz máxima que es capaz de cortar o interrumpir.
-Curva de funcionamiento: Gráfica que representa el tiempo de aperturas en relación con la corriente.
PUESTA A TIERRA
Conjunto de todas las partes metálicas de un aparato que en condiciones normales están aisladas las partes activas.
Objetivos: evitar diferencias de potencial entre masas metálicas y masas metálicas con tierra, permitir el paso de corrientes de defecto y corrientes atmosféricas, junto al interruptor diferencial servir de mecanismo de protección.
Picas/electrodos/mallazo
INTERRUPTOR DIFERENCIAL
1. Se produce fallo eléctrico: corriente de fuga por tierra.
2. El diferencial actúa cortando la corriente.
3. No hay riesgo para la personas
Parámetros:
-Tensión nominal.
-Número de polos.
-Intensidad nominal: valor máximo de la corriente, que es capaz de soportar en funcionamiento permanente.
-Sensibilidad: valor máximo de la intensidad de fuga, a partir de la cual se asegura la desconexión.
-Clase de disparo: tipos a C, A, B y súper inmunizados.
SOBRETENSIONES:
- Sobretensión transitoria: una sobretensión muy elevada en un tiempo muy corto.
- Sobretensión permanente o temporal: durante varios ciclos, no tan alto.
INSTALACIÓN INTERIOR. DGMP EN VIVIENDAS
Viviendas con EB: C1, C2, C3, C4, C5.
Viviendas con EE: Hasta C12
INSTALACIONES EN LOCALES:
-Suministro de socorro: es el que está limitado a una potencia del 15 % del total contratado.
-Suministro de reserva: es el que garantiza una potencia mínima del 25 % del total contratado.
Obligatorio para todos los locales de pública concurrencia:
-El CGBT se colocará en el punto más próximo posible a la entrada de la cometida o derivación individual.
-Los receptores que consumen más de 16 A se alimentarán directamente desde el cuadro general o cuadros secundarios.
-Tanto el CGBT como los cuadros secundarios se instalarán en locales, lugares o recintos en los que no tenga acceso el público.
-En las instalaciones de alumbrado, se garantizará que el corte de corriente de un circuito no afecte a más de la tercera parte del total de lámparas instaladas en los locales o dependencias.
-Los alumbrados de emergencia estarán protegidos por los interruptores automáticos de intensidad nominal a 10 A máximo. Una misma línea no podrá alimentar a más de 12 puntos de emergencia. En un mismo local o dependencia, deberán repartirse los puntos de emergencia entre dos circuitos aunque su número es inferior a 12.
INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA
MODALIDADES DE AUTOCONSUMO
-Autoconsumo sin excedentes: se caracteriza porque la energía producida que no se consuma, no se vierte a la red. La característica fundamental es que cuenta con un sistema anti vertido. Ventajas: tramitación muy simplificada, se procura el autoconsumo para responder al perfil de consumo. Desventajas: no hay compensación económica y energéticamente se pierde la energía no consumida.
-Autoconsumo con excedentes compensación simplificada: se caracteriza porque la energía no consumida se vierte a la red. Se hace una compensación al final del mes entre la energía consumida de la energía vertida y se factura por la diferencia. Por tanto, la energía vertido se compensa a precio PVPC. Si la diferencia es negativa no se ha abonado al usuario se le infecte facturaría cero euros por consumo. La fuente debe ser obligatoriamente renovable y la potencia generada debe ser inferior a 100 kW. Ventajas: económicamente puede ser muy interesante. Desventajas: tramitación más compleja que sin excedentes, se debe cumplir una serie de condiciones.
-Autoconsumo con excedentes sin compensación: al igual que, en el caso de la conversación simplificada, se vierte a la red, pero esa energía se debe vender en el mercado mediante subasta a través de un intermediario. Se usa cuando no queremos almacenamiento y no cumplimos las condiciones de la compensación simplificada. Ventajas: no requiere necesariamente baterías y el exceso se puede aprovechar económicamente. Desventajas: menos interesante económicamente que la compensación simplificada.
INSTALACIÓN SOLAR AISLADA:
Componentes instalación solar:
Protecciones DC:
-Protección contra sobrecorrientes y cortocircuitos: podemos usar fusibles o magnetotérmicos DC. Es importante no confundir con los dispositivos de protección de AC, puesto no sirven para este caso.
-Protección contra sobretensiones transitorias: se debe poner protección de tipo 1.
-Puesta a tierra de la instalación solar: la toma de tierra debería estar separada y ser independiente de la toma de tierra BT.
Protecciones AC:
-A la salida del inversor se requiere que exista protección magnetotérmico diferencial. Esta protección es independiente de las protecciones DC y deben colocarse a la salida del inversor, no siendo válido, relajar estas protecciones para dejar su funcionalidad al cuadro eléctrico de BT. El dimensionamiento del magnetotérmico será teniendo en cuenta la potencia nominal del inversor y la corriente del cortocircuito máxima. La protección diferencial se suele poner con una sensibilidad de 30 mA.
DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Elevamos la tensión para evitar pérdidas de corriente. Luego vamos bajando la tensión hasta los 230 (Ulínea) y 400 (Ufase).
-Productores: son responsables de producir energía eléctrica en sus plantas y inyectarlas en la red de transporte. Por tanto no se contemplan la producción para autoconsumo. Generan energía de diversas fuentes: hidráulica, nuclear, eólica, solar… La energía generada se subasta en un Pool diario.
-Transportista: se encarga del transporte en alta tensión. Solo hay un único agente que es REE.
-Distribuidora: son las responsables del transporte y distribución en media y baja tensión. Por tanto, son las encargadas de conectar desde la red de alta tensión hasta el usuario final, pasando por los centros de transformación. Para una zona dada la empresa distribuidora está establecida por normativa. (responsables hasta la CGP).
-Comercializadoras: son independientes de los agentes anteriores y son las empresas que emiten la factura. Compran energía eléctrica del Pool eléctrico que subastan los productores o por acuerdos bilaterales. El usuario puede elegirla.
Red de distribución de BT aérea – Centro de transformación - Red de distribución de BT soterrada.
REGLAMENTO
ITC: Instrucciones técnicas complementarias. ITC4- Documentación:
-Memoria técnica de diseño: serie de impresos regulados por cada comunidad autónoma. Pueden firmarlo los instaladores autorizados o los técnicos competentes en la materia.
-Proyecto: documento que solo puede firmar el técnico competente en la materia, como parte del proyecto, conjunto de la edificación o como proyecto separado. Aunque su contenido lo regula en la comunidad autónoma correspondiente, debe contener los apartados de datos del propietario, emplazamiento y descripción, características y secciones de conductores y tubos, relación de receptores, esquema unifilar, croquis del trazado y cálculos justificados.
Tramitación de una instalación: