Componentes de la moralidad y desarrollo moral
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB
Componentes de la moralidad
Va más allá del respeto hacia el derecho y necesidades de los demás se ha considerado que tiene componentes:
- Emocionales: las personas se sienten culpables si son la causa de dolor de otras o porque son capaces de empatizar con sus semejantes.
- Cognitivos: las personas piensan y comprenden por tanto pueden hacer juicios de valor sobre lo que cada uno cree.
- Conductuales: se puede experimentar los pensamientos y los sentimientos y decidir si se actúa o no.
Desarrollo moral según Hoffman
Según Hoffman la empatía depende del desarrollo cognitivo y el grado de comprensión de los demás, por eso distingue cuatro niveles:
- Empatía global: el bebé durante el primer año no distingue entre el yo y el otro aunque puede presentar una respuesta empática.
- Empatía egocéntrica: a partir del año cuando el niño será plenamente consciente de la existencia de los otros como seres diferentes a él. Su empatía será diferente al estadio anterior.
- Empatía con los sentimientos de los demás: el niño poco a poco irá entendiendo cada vez mejor los sentimientos de los demás desde los más simples hasta los más complejos.
- Empatía con la desgracia general de los demás: cuándo empieza la etapa de adolescente es capaz de comprender que las personas tienen una vida llena de circunstancias y que son más importantes que los hechos puntuales que pueden ocurrir. También puede sentir empatía hacia todo un colectivo de personas aunque no las conozca individualmente.
Aportación de Piaget
Para Piaget el razonamiento moral se desarrolla en tres momentos que abarca prácticamente las dos etapas que él mismo escribió del desarrollo cognitivo estos tres momentos son:
- Periodo de la moral heterónoma: dura hasta 7 u 8 años, es el periodo en el que el niño depende de la autoridad de los adultos. A los 5 años empieza a desarrollar esta moral, es decir, a mostrar interés y respeto por las reglas y las normas que de vienen impuestas desde fuera, las cumple por la imposición de los adultos. Son normas sagradas, inmutables y permanentes.
- Periodo de la moral igualitaria progresiva: entre 8 y 11 años y lo plantea como un estadio intermedio en el que se conjugan características del primer y tercer estadio.
- Periodo de la moral autónoma: 11 12 años es el tercer estadio. Ya se ha producido un periodo de interiorización de las reglas que permita el niño flexibilizar su desarrollo moral el niño comienza a actuar siguiendo sus propios criterios y no las imposiciones externas y será capaz de ver que lo que a él le parece correcto quizás a otra persona no.
Comportamiento agresivo
Agresividad adaptativa: forma parte del desarrollo del ser humano y constituye una respuesta lógica entre la frustración. Alrededor de los 2 años el niño comienza a descubrir su personalidad y aparecen muchas de estas conductas de oposición como rabietas, llantos y crisis alcanza su máximo entre los dos y tres y irá disminuyendo progresivamente hasta los 5.
Conductas agresivas no adaptativas: conducta que se utiliza para resolver conflictos pero en realidad no solucionan nada. Este tipo de conductas deterioran las relaciones sociales originará problemas de convivencia importantes y acostumbran a estar causados por dificultades de adaptación al entorno.
Trastorno de conducta disocial: a partir de los 10 años y en la adolescencia donde la violencia es gratuita. Cuando la conducta agresiva se convierte en peligrosa y antisocial y requiere un tipo de intervención o tratamiento diferente.
Trastorno disocial: problema clínico serio que se manifiesta entre otros por peleas insultos frecuentes, agresiones a personas o animales… hay diferentes causas pero destaca la permanencia a familias problemáticas. El tratamiento es importante ya que no hay sentimiento de culpa ni conciencia de enfermedad