Componentes Moleculares de la Célula: Bioelementos, Agua, Sales Minerales y Biomoléculas Orgánicas

Enviado por joxii y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 10,94 KB

Componentes moleculares de la célula

Bioelementos

Los bioelementos son los elementos químicos que componen la materia viva. Se clasifican en:

  • Bioelementos primarios: C, H, O, N, P, S. Imprescindibles, constituyen el 99% de la materia viva.
  • Bioelementos secundarios: Cl, Ca, Na, K, Mg. Imprescindibles para la mayoría de los seres vivos.
  • Oligoelementos: Fe, Mn, Cu, Zn, I, F, Co. Variables según el organismo.

Propiedades de algunos oligoelementos

  • F (Flúor): Refuerza dientes y huesos.
  • I (Yodo): Se almacena en la glándula tiroides y se utiliza para la síntesis de las hormonas tiroideas, que regulan el metabolismo basal en adultos y el crecimiento en niños.
  • Fe (Hierro): Interviene en el transporte de O2.

Características del agua

  1. La molécula de agua está formada por dos átomos de H y uno de O unidos por enlaces covalentes simples.
  2. El papel primordial del H2O en el metabolismo de los seres vivos se debe a sus propiedades físicas y químicas, derivadas de su estructura molecular.
  3. A temperatura ambiente es líquida. La molécula de agua es un dipolo.
  4. Entre los dipolos de agua se establecen fuerzas de atracción llamadas puentes de hidrógeno.

Propiedades del agua

  • Líquida a temperatura ambiente.
  • Alto poder de vaporización.
  • Elevada tensión superficial.
  • Elevado calor específico.
  • Muy buen disolvente.
  • Tiene cohesión entre sus moléculas y adhesión con otras.
  • Tiene mayor densidad en estado líquido que en sólido.

Disociación del agua

Las moléculas de agua están unidas por puentes de hidrógeno, pero una de cada 107 se disocia en sus iones: H2O ⇌ H+ + OH-.

  • Sustancia ácida: pH < 7. Al disolverse en agua libera protones (H+).
  • Sustancia básica: pH > 7. Al disolverse en agua disminuye la concentración de H+.

pH: El grado de acidez o basicidad de una disolución se mide como la concentración de protones que hay en la disolución, pH = -log [H+].

Ósmosis

La ósmosis es el proceso físico por el cual se produce el paso de moléculas de agua a través de una membrana semipermeable (permite el paso del disolvente, pero no del soluto) desde la disolución más diluida hasta la más concentrada, hasta que se igualen sus concentraciones.

  • Disolución isotónica: Misma concentración en la célula que en la disolución.
  • Disolución hipertónica: Mayor concentración en el agua que en la célula.
  • Disolución hipotónica: Menor concentración en el agua que en la célula.

Moléculas hidrófilas e hidrófobas

  • Moléculas hidrófilas: Son aquellas moléculas polares que se disuelven en agua debido a que establecen puentes de hidrógeno con las moléculas de agua y se alojan en el seno de su estructura reticular.
  • Moléculas hidrófobas: Son aquellas moléculas apolares que no pueden establecer puentes de hidrógeno con la molécula, por lo que rompen la estructura reticular del agua.

Molécula polar: Son aquellas moléculas que se disuelven en agua debido a que forman puentes de hidrógeno con las moléculas de agua (hidrófilas).

Moléculas apolares: Son aquellas moléculas que no se disuelven en agua debido a que no pueden establecer puentes de hidrógeno con las moléculas de agua (hidrófobas).

Carácter reductor: Capacidad de un átomo o ion de ceder uno o más electrones a otro átomo o ion, el cual quedará reducido.

Sales minerales

Disueltas

Solubles en agua (forman enlaces iónicos que se deshacen en contacto con los dipolos del agua).

Funciones:

  • Soluciones tampón.
  • Mantenimiento de la concentración iónica de los organismos.
  • Generan potenciales eléctricos que sirven de señales sobre el medio externo.
  • Intervienen en procesos biológicos muy importantes, (Ca2+) contracción muscular, coagulación.
  • Regulan la presión osmótica.

Sólidas

Formando:

  • Esqueletos externos:
    • Carbonato cálcico (CaCO3): Concha de caracol, corales.
    • Sílice (SiO2): Algas microscópicas, ciertas esponjas y algunas estructuras vegetales.
  • Esqueletos internos: Fosfato tricálcico Ca3(PO4)2, huesos en vertebrados.

Soluciones tampón

Una solución tampón es una mezcla de un ácido y una sal capaz de equilibrar el pH intracelular o extracelular dentro de unos márgenes determinados.

  • Medio intracelular: Tampón fosfato (H2PO4)- ⇌ (HPO4)2- + H+. Si el interior de la célula sufre un descenso de pH es porque la concentración de protones aumenta. Esto se amortigua pasando de hidrogenofosfato a dihidrogenofosfato (de derecha a izquierda).
  • Medio extracelular: Tampón bicarbonato: H2CO3 ⇌ HCO3- + H+. Lo mismo que sucede en el interior de la célula pasa en el exterior con el bicarbonato.

Biomoléculas orgánicas

  • Glúcidos: CnH2nOn. C2H6O2 (azúcares, polisacáridos).
  • Lípidos: Ácidos grasos, colesterol.
  • Proteínas: Polímeros de aminoácidos.
  • Ácidos nucleicos: Polímeros de nucleótidos.

Glúcidos

  • Son las biomoléculas más abundantes, también se llaman hidratos de carbono o carbohidratos.
  • Están constituidos básicamente por C, H, O.
  • Funciones principales: energética o estructural.
  • Forman parte del ciclo energético de la biosfera: Se forman por la fotosíntesis y se degradan por respiración celular.
  • Forman parte de otras biomoléculas: ácidos nucleicos.
  • Aproximadamente un 15% del peso seco celular.

Monosacáridos

Nomenclatura: Los carbonos se enumeran asignando el número 1 al extremo que lleva el grupo aldehído o al que esté más próximo al grupo cetona (aldopentosa, cetopentosa).

Isómeros: Moléculas que tienen igual número de átomos y del mismo tipo, pero distinta forma de unirse dichos átomos.

  • Isómeros de función: Solo varía el grupo funcional: aldosa y cetosas con el mismo número de carbonos.
  • Estereoisómeros: Presentan un carbono asimétrico (quiral): 4 radicales diferentes. Tienen la misma fórmula estructural, distinta disposición de los átomos y distintas propiedades físico-químicas.
    • Enantiómeros: Son imágenes especulares, se diferencian en la posición del grupo OH del carbono asimétrico de referencia (el más alejado del grupo funcional). Si el grupo OH está a la derecha lleva el prefijo D y si está a la izquierda L.
    • Epímeros: No son imágenes especulares y se diferencian en la posición del OH de otro C asimétrico que no sea el de referencia. Tienen distinto nombre. Ejemplos: D-glucosa, D-galactosa.
  • Isómeros conformacionales: CIS (bote), TRANS (silla).

Estructura cíclica de los monosacáridos: Los monosacáridos en disolución acuosa sufren una reacción del grupo carbonilo con algún grupo hidroxilo. Tipo furano: 5. Tipo pirano: 6.

  • Enlace hemicetal: Es el que se forma al reaccionar el grupo aldehído con el grupo alcohol del último carbono.
  • Enlace hemiacetal: Se forma al reaccionar el grupo cetona con el grupo alcohol del penúltimo carbono.

Funciones de algunos monosacáridos:

  • D-glucosa: Presente en todos los seres vivos, importante fuente de energía.
  • D-galactosa: Es el monosacárido más abundante después de la glucosa, forma parte de la lactosa (disacárido) y de otros polisacáridos.
  • D-ribosa: Componente del ácido ribonucleico.
  • D-fructosa: Forma parte del disacárido sacarosa, azúcar presente en la fruta, intermediario en el metabolismo.
  • D-manosa: Forma parte de las glucoproteínas animales.
  • 2-D-desoxirribosa: Forma parte del ácido desoxirribonucleico.

Disacáridos

Formados por dos monosacáridos unidos por enlaces O-glucosídicos.

Enlace O-glucosídico:

  • Monocarbonílico: Entre el OH del carbono anomérico de un monosacárido y un OH de un carbono no anomérico del otro monosacárido, presenta un carácter reductor.
  • Dicarbonílico: Entre los grupos OH de los carbonos anoméricos de los dos monosacáridos que se unen, no tienen carácter reductor.

Disacáridos más comunes:

  • Sacarosa: α-Glucosa y β-Fructosa. Función energética.
  • Lactosa: β-Galactosa y β-Glucosa. Función energética.
  • Maltosa: α-Glucosa y α-Glucosa. Función energética.
  • Celobiosa: β-Glucosa y β-Glucosa. Función estructural.

Polisacáridos

Cadenas de miles de monosacáridos.

  • Pueden ser lineales o ramificados.
  • Como son grandes, el peso molecular es elevado.
  • No son dulces.
  • Son insolubles en agua o con grandes dificultades.
  • No tienen poder reductor.
  • Los monosacáridos que forman las cadenas de polisacáridos pueden ser homopolisacáridos o heteropolisacáridos.

Homopolisacáridos

  • Glucógeno: Reserva energética en animales.
  • Almidón: Reserva energética en vegetales.
  • Celulosa: Estructural, pared vegetal en animales.
  • Quitina: Estructural, exoesqueletos de artrópodos, pared celular de hongos.

Heteropolisacáridos

  • Hemicelulosa: Pared celular de vegetales (celulosa + hemicelulosa).
  • Heterósidos: Glucoaminoglucanos.

Entradas relacionadas: