Componentes y Maniobras del Drenaje Linfático Manual: Técnica de Vodder

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB

Principales Componentes del Masaje y el Drenaje Linfático Manual

Tanto el masaje como el drenaje linfático manual (DLM) comparten componentes clave como la presión y la velocidad. Sin embargo, el DLM incorpora un elemento distintivo: la tracción.

Diferencias en la Aplicación de los Componentes

  • Masaje Relajante: La presión y la velocidad pueden variar para lograr el efecto deseado.
  • Drenaje Linfático Manual: La presión y la velocidad son constantes y suaves. La presión se asemeja al peso de la mano sobre la piel. La velocidad es lenta y constante, adaptándose a la contracción del linfangión (6-13 pulsaciones por minuto).

Las Maniobras del Drenaje Linfático Manual según Vodder

¿En qué consiste la tracción en el DLM?

La tracción es una tensión aplicada sobre la piel que promueve la apertura de los capilares linfáticos en la región subcutánea. La presión debe ser superficial para actuar eficazmente sobre la linfa superficial.

¿Cuánta tracción se debe aplicar?

Se debe aplicar la máxima tracción que permita la elasticidad de la piel en cada zona del cuerpo.

Principios de las Maniobras de Vodder

Todas las maniobras de Vodder se basan en: máxima tracción, mínima presión y velocidad adaptada al linfangión.

Desarrollo de las Maniobras de Vodder

El Dr. Vodder desarrolló una serie de maniobras que se adaptan a los diferentes contornos corporales, permitiendo estimular la linfa en cualquier región con la misma eficacia. La versatilidad de estas maniobras es lo que distingue al método Vodder, permitiendo trabajar con una gran variedad de zonas de contacto, desde la más amplia con ambas manos, hasta la más pequeña con una sola yema del dedo.

Secuencia de las Maniobras de Vodder

Se parte de una posición de reposo (0) donde la mano se posa sobre la piel. Luego, se realiza una tracción de la piel con un movimiento semicircular hasta el grado máximo que permite la piel. Momento 0 - Momento tracción - Momento 0.

Esquema de la Maniobra de Círculo Fijo

Según su desplazamiento, puede ser de dos tipos:

  • Maniobra in situ: Se realiza en la misma zona aplicando movimientos de tracción y reposo (0).
  • Maniobra avanzada: Se aplica sobre una zona amplia en la que se necesita desplazar la maniobra. Se desarrolla en 2 o 3 momentos: momento 0 → momento de máxima tracción → momento 0 y avance. Se evita el deslizamiento sobre la piel, avanzando sobre la zona realizando tracciones acompañadas de momentos de reposo. Momento 0 – Momento tracción – 0 y avance – Momento tracción – 0 y avance.

Tipos de Maniobras en el Drenaje Linfático Manual

  1. Effleurage: Maniobra de inicio y final de la secuencia. Consiste en un roce suave con la yema de los dedos o las manos.

  2. Círculo Fijo: Es la maniobra básica del DLM.

    • Se realiza un empuje semicircular y gradual hacia el meñique con los cuatro últimos dedos planos sobre la piel.
    • Al iniciar el círculo, se incrementa la presión hasta notar el límite de elasticidad cutánea.
    • Se puede trabajar con ambas manos paralelas, manos superpuestas, dedos o incluso un solo dedo. Momento 0 → Máxima tracción → Momento 0.
  3. Círculo Avanzado o Arrastre: Variante del círculo fijo. La tracción se logra partiendo de una posición de reposo con las uñas orientadas hacia caudal, craneal o lateral, según la zona. Se tracciona la piel mientras se cambia la dirección de las uñas hacia la dirección opuesta y se vuelve a la posición 0. Luego, se separan ligeramente las manos y, sin deslizar, se avanza al siguiente punto.

  4. Círculo o Giro del Pulgar: Adaptación del círculo fijo con el dedo pulgar.

    • La yema del pulgar gira sobre sí misma, aplicando la tracción al girar mediante una extensión de la muñeca. El pulgar parte de una posición horizontal y realiza un cuarto de vuelta.
    • El giro puede ser fijo o avanzando. Luego, se separan ligeramente las manos y, sin deslizar, se avanza al siguiente punto.
  5. Bombeo: Se realiza de forma perpendicular con el primer espacio interdigital, avanzando toda la palma mediante un movimiento semicircular de muñeca.

    • Durante la tracción, la mano realiza una extensión de muñeca con movimiento semicircular, aplicando la tracción con el primer espacio interdigital.
    • Flexión de la muñeca - Extensión con tracción - Flexión de la muñeca.
  6. Dador: Similar al gesto de dar algo con la mano.

    • Es una maniobra de bombeo, pero con la palma de la mano mirando hacia arriba.
    • Mediante un movimiento de muñeca, se realiza la tracción con la base de los dedos y la palma, realizando un movimiento en espiral en el sentido del flujo linfático.
    • El pulgar sirve como pivote para avanzar.
    • Posición de reposo con la mano cóncava - Tracción con giro de la muñeca - Avance con extensión de la muñeca.

Entradas relacionadas: