Componentes y Funcionamiento del Sistema de Encendido de un Vehículo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 5,66 KB

1. Función del Condensador

La misión fundamental del condensador en el vehículo es:

  • Aumentar la rapidez en el corte de la corriente primaria.
  • Evitar las chispas entre los contactos del ruptor.

Los condensadores empleados hoy día están formados por dos superficies conductoras (placas de metal), aisladas entre sí por una materia aislante. El condensador se conecta en el circuito de baja tensión, en paralelo con los contactos del ruptor.

2. Sensor de Velocidad de Posición

El sensor más importante es el captor de velocidad de posición, el cual tiene como función informar al calculador la velocidad de rotación y la posición del cigüeñal del motor.

Esta información es indispensable para el funcionamiento del motor. (Sin esta, el motor no funciona).

3. Sonda Lambda (Sonda de Oxígeno)

La sonda lambda o sonda de oxígeno tiene como función proporcionar la información del tenor de oxígeno de los gases de escape.

4. Función del Catalizador

En un catalizador se producen dos procesos o transformaciones fundamentales:

  • Reducción catalítica: La superficie catalítica rompe las moléculas de óxidos de nitrógeno, dando lugar a moléculas de nitrógeno y moléculas de oxígeno. 2 NO => N2 + O2
  • Oxidación catalítica: El catalizador sirve de soporte para completar la combustión del CO y de los hidrocarburos residuales. Este proceso requiere de oxígeno. Para conseguir que los gases de escape dispongan de suficiente oxígeno como para realizar la oxidación catalítica es necesario un sensor, denominado "sonda lambda". Esta sonda se encuentra a la entrada del catalizador. Su función es medir el nivel de oxígeno en los gases de escape. Gracias a este sensor, el sistema electrónico de inyección calcula la proporción necesaria entre combustible y aire para que en los gases de escape exista suficiente oxígeno, permitiendo al catalizador la combustión de los hidrocarburos residuales.

5. Herramientas

Llave fija, mango de fuerza, calibre, micrómetro, destornillador.

6. Componentes del Sistema de Encendido

  • Bobina de encendido (también llamado transformador): Su función es acumular la energía eléctrica de encendido que después se transmite en forma de impulso de alta tensión a través del distribuidor a las bujías.
  • Resistencia previa: Se utiliza en algunos sistemas de encendido (no siempre). Se pone en cortocircuito en el momento de arranque para aumentar la tensión de arranque.
  • Ruptor (también llamado platinos): Cierra y abre el circuito primario de la bobina de encendido, que acumula energía eléctrica con los contactos del ruptor cerrados, que se transforma en impulso de alta tensión cada vez que se abren los contactos.
  • Condensador: Proporciona una interrupción exacta de la corriente primaria de la bobina y además minimiza el salto de chispa entre los contactos del ruptor que lo inutilizarían en poco tiempo.
  • Distribuidor de encendido (también llamado delco): Distribuye la alta tensión de encendido a las bujías en un orden predeterminado.
  • Variador de avance centrífugo: Regula automáticamente el momento de encendido en función de las revoluciones del motor.
  • Variador de avance de vacío: Regula automáticamente el momento de encendido en función de la carga del motor.
  • Bujías: Contiene los electrodos que es donde salta la chispa cuando recibe la alta tensión; además, la bujía sirve para hermetizar la cámara de combustión con el exterior.

7. Funcionamiento del Sistema de Encendido

Una vez que giramos la llave de contacto a la posición de contacto, el circuito primario es alimentado por la tensión de batería. El circuito primario está formado por el arrollamiento primario de la bobina de encendido y los contactos del ruptor que cierran el circuito a masa. Con los contactos del ruptor cerrados, la corriente eléctrica fluye a masa a través del arrollamiento primario de la bobina. De esta forma, se crea en la bobina un campo magnético en el que se acumula la energía de encendido.

Cuando se abren los contactos del ruptor, la corriente de carga se deriva hacia el condensador que está conectado en paralelo con los contactos del ruptor. El condensador se carga absorbiendo una parte de la corriente eléctrica hasta que los contactos del ruptor estén lo suficientemente separados, evitando que salte un arco eléctrico que haría perder parte de la tensión que se acumulaba en el arrollamiento primario de la bobina. Es gracias a este modo de funcionar, perfeccionado por el montaje del condensador, que la tensión generada en el circuito primario de un sistema de encendido puede alcanzar momentáneamente algunos centenares de voltios.

Debido a que la relación entre el número de espiras del bobinado primario y secundario es de 100/1 aproximadamente, se obtienen tensiones entre los electrodos de las bujías entre 10 y 15000 voltios.

Una vez que tenemos la alta tensión en el secundario de la bobina, esta es enviada al distribuidor a través del cable de alta tensión que une la bobina y el distribuidor. Una vez que tenemos la alta tensión en el distribuidor, pasa al rotor que gira en su interior y que distribuye la alta tensión a cada una de las bujías.

Entradas relacionadas: