Componentes y Estructuras Bacterianas: Glicocálix, Flagelos, Fimbrias, Esporas y Más
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB
Componentes y Estructuras Bacterianas
Glicocálix
El glicocálix es una estructura viscosa presente en algunas bacterias, localizada por fuera de la pared celular. Su composición es básicamente polisacárida y presenta antigenicidad. Existen dos tipos:
- Cápsula: Estructura organizada y unida a la pared celular.
- Capa mucilaginosa: Desorganizada, difusa y desligada de la pared celular.
Funciones:
- Adherencia
- Patogenicidad
- Resistencia a detergentes y virus bacteriófagos
Flagelos
Los flagelos son estructuras responsables de la movilidad de las bacterias. Son largos apéndices filamentosos helicoidales que están anclados a la membrana por un extremo y libres por el otro. Tienen gran capacidad antigénica y constan de tres partes:
- Cuerpo basal
- Gancho
- Filamento
Fimbrias
Las fimbrias son estructuras filamentosas no helicoidales, más cortas y finas que los flagelos, y muy numerosas. Son de naturaleza proteica y están implicadas en la adhesión a las células huésped y de unas bacterias con otras.
Esporas
Las esporas son formas de perdurabilidad que desarrollan algunas bacterias en condiciones adversas.
Proceso de Esporulación
El proceso de esporulación implica una división asimétrica, la duplicación del genoma y la invaginación de la membrana plasmática. La membrana plasmática engloba a la anterior, y entre ambas se sintetiza un peptidoglicano especial. Al exterior de la segunda membrana se sintetizan las cubiertas proteicas. A veces se forma un exosporio. La liberación se produce por lisis.
Lisozima
La lisozima es una enzima lítica presente en las lágrimas, el moco nasal y la mayoría de los tejidos y secreciones. Altera la pared celular de bacterias patógenas y sirve como opsonina innata, uniéndose a la superficie bacteriana, reduciendo la carga negativa y facilitando la fagocitosis de las bacterias.
Protoplasto
Un protoplasto es una célula de planta, bacteria u hongo que ha perdido parcial o totalmente su pared celular por mecanismos mecánicos o enzimáticos. Sirven para el estudio del comportamiento de la membrana plasmática y también en la transformación genética de bacterias y células vegetales.
Esferoplasto
Un esferoplasto es una variedad de protoplasto cuya pared está incompletamente destruida. Los esferoplastos gigantes preparados especialmente de bacterias Gram-negativas se pueden utilizar para estudiar la función de los canales iónicos bacterianos a través de una técnica llamada patch clamp, que fue diseñada originalmente para caracterizar el comportamiento de las neuronas y otras células excitables.
Formas L
Las formas L son un tipo especial de crecimiento bacteriano derivado o inducido, seguido a la supresión de la pared celular. Son variantes morfológicas observadas en algunas bacterias que, bajo ciertas condiciones del medio, llegan a perder su pared celular en forma completa o parcial, y todavía de esta forma pueden crecer y multiplicarse si se les brinda una protección osmótica adecuada.